Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Repensar la Reelección (Comentado)

Steve Levitsky Por Steve Levitsky
6 de mayo de 2014
en Opiniones

El debate regional sobre la reelección presidencial –iniciado en 1993 por la reforma fujimorista– persiste. Hace pocos meses, Daniel Ortega –siguiendo el modelo de Chávez– impuso la reelección indefinida en Nicaragua. Se habla de una reforma parecida en Ecuador. Perú va por el sentido contrario: la reelección presidencial fue abolida cuando cayó Fujimori, y ahora, ante la vergonzosa situación en Áncash, se propone prohibir la reelección de los presidentes regionales. En estos casos, la reelección se asocia con un creciente autoritarismo. Pero en Brasil y Colombia, los presidentes buscan la reelección en 2014 en plena democracia.

¿Cuáles son las consecuencias de la reelección consecutiva? Los argumentos a favor son varios. Uno es que los gobiernos necesitan tiempo y continuidad para poder consolidar unas reformas importantes.[Cuando las autoridades no pertenecen a los partidos políticos, sino son individuos independientes].

Para Fujimori, Menem, y Cardoso, fueron las reformas económicas; para Uribe, fue el proyecto de “seguridad democrática”; para Chávez, Correa, y Morales, fueron sus “revoluciones” (bolivariana, ciudadana, etc.)

Otro argumento a favor de la re-elección es que es más democrático. La no reelección limita las alternativas electorales. Si una mayoría del electorado quiere que el Presidente siga, prohibirlo sería antidemocrático.[¿?]

Quizás el argumento más fuerte a favor de la reelección tiene que ver con la rendición de cuentas. Un Presidente, Alcalde, o Congresista que busca la re-elección deberá responder a las demandas del electorado. [Lamentablemente en el Perú, nadie rinde resultados, nia a los entes de control, ni al electorado]. Tiene que producir resultados. Por lo menos, tiene que comportarse bien (evitar los escándalos de corrupción, etc.). Sin la reelección, los incentivos para representar al electorado, generar resultados, o simplemente no robar son más débiles.

El anti reeleccionismo –principio sagrado para muchos demócratas latinoamericanos– se basa en un argumento sencillo: los presidentes ejercen demasiado poder para permitir la reelección.

Históricamente, muchos presidentes latinoamericanos se han aprovechado de los recursos del Estado y manipulado las instituciones de estado (burocracia, poder Judicial, autoridades electorales, fuerzas armadas) para que jueguen en su favor. Estos abusos generan una enorme ventaja frente a sus rivales. Como consecuencia, la competencia electoral se vuelve desigual, y en casos extremos (Porfirio Díaz, Somoza, Stroessner, Balaguer), se consolida una dictadura.

Los datos parecen darle la razón a los anti reeleccionistas. Según el politólogo Javier Corrales, 18 de los 20 presidentes latinoamericanos que buscaron la reelección entre 1984 y 2013 fueron reelectos (los únicos perdedores fueron Daniel Ortega en 1990 y el dominicano Hipólito Mejía en 2004). Una tasa de re-elección de 90% sugiere que la competencia no es justa.

Además, la reelección parece asociada con el autoritarismo. De nueve países latinoamericanos donde se permitió la reelección entre 1990 y 2010, seis (Perú y la República Dominicana en los 1990; Bolivia, Ecuador, Nicaragua, y Venezuela en los 2000) cayeron en el autoritarismo competitivo.

Pero reelección no siempre debilita a la democracia. En Brasil, por ejemplo, los gobiernos de Cardoso (1994-2002) y Lula (2002-2010) fueron entre los más exitosos de la historia. Y dejaron la democracia más fuerte que nunca.[Otra vez, tanto en Brasil como en Estados Unidos, los políticos hacen millaje en los partidos].

¿Por qué la reelección debilita la democracia en algunos países, pero no en otros? La clave es la fortaleza institucional. Donde existen instituciones democráticas fuertes, como un Congreso serio, poder judicial independiente, autoridades electorales autónomas, y un estado de derecho que se impone sobre los gobiernos, la reelección presidencial no daña a la democracia –y podría mejorar su calidad. Este ha sido el caso en EEUU, Brasil, y quizás Colombia.

Donde las instituciones democráticas –legislativas, judiciales, electorales– son débiles, la reelección sigue siendo un peligro para la democracia. Este es el caso en muchos países andinos y centroamericanos.

Paradójicamente, los países con instituciones capaces de sostener la reelección sin problema –Chile, Costa Rica, Uruguay– no la adoptan. La reelección suele adoptarse en países con instituciones débiles o en crisis. Muchas veces, ha sido impuesto por un autócrata que ya está en el poder (Fujimori, Chávez). En estos casos, la reelección es consecuencia, y no causa, del autoritarismo.

¿Se debe prohibir la reelección en las regiones peruanas? Parece obvio que sí. Las instituciones democráticas peruanas son débiles, sobre todo en el nivel regional. En Áncash, Callao, Tumbes, y otras regiones, los gobiernos han abusado masivamente del poder del Estado.[En el debate de la regionalización, el representante de Confiep, Pablo Bustamante, propuso que no se permitiera la reelección inmediata. Lamentablemente nadie lo secundó].

Pero abolir la reelección es el remedio equivocado a los males de la política regional. Como señala Paula Muñoz, pocos gobiernos son reelectos en el Perú. En 2006, solo dos de 25 presidentes regionales fueron reelectos; en 2010, solo seis fueron reelectos. Entre 2002 y 2010, entonces, solo el 16% de los presidentes regionales fueron re-electos, y ninguno fue reelecto dos veces. En el Perú contemporáneo, entonces, la idea de “caudillos” que se eternizan en el poder es un mito.[Más allá de las estadísticas, el riesgo es que la posibilidad de capturar el poder por un largo plazo, atrae a la política a gente que tiene más afán de poder que de servicio].

Prohibir la reelección regional tendría costos. Primero, la corrupción podría aumentarse. Sin la posibilidad de reelegirse, los presidentes regionales tendrían menos incentivo para cuidar su imagen. Podrían decidir llevarse todo lo que pueden en los cuatro años que tienen.[Evidentemente, lo de la reelección, no es la única reforma que se necesita].

Además, prohibir la reelección debilitaría aún más la élite política regional. Una causa de la debilidad de la clase política nacional es la carencia de políticos regionales capaces de saltar al escenario nacional. En Argentina, Colombia, Brasil, México, y Venezuela, la clase política nacional se alimenta con políticos regionales exitosos. Muchos llegan a la presidencia. En el Perú, pocos políticos regionales son capaces de saltar al escenario nacional (Yehude Simon y César Villanueva intentaron y fallaron). Sin el ingreso de políticos regionales de peso, la clase política nacional es cada más empobrecida (dominada por ex presidentes e hijas y esposas de presidentes) y cada vez más limeña.

Prohibir la reelección haría aún más difícil la construcción de una clase política regional. Los políticos regionales necesitan experiencia. Tienen que construir alianzas y redes de apoyo. Son cosas que requieren tiempo. Bill Clinton estuvo cinco periodos como gobernador antes de ser Presidente.[Nuevamente, lo hizo en su partido, el Demócrata, así vale y funciona].

Abolir la reelección regional es fácil, pero soluciona poco. La tasa de reelección ya es baja, y prohibirlo debilitaría aún más la clase política regional. Aunque cueste más trabajo, sería mejor fortalecer a las instituciones estatales nacionales (sobre todo, el poder Judicial) para poder controlar a los políticos regionales abusivos –pero dejar que los buenos políticos (y los hay) hagan una carrera en serio. La política nacional los necesita.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“El papel de papa es nuevo para mí. Estoy aprendiendo mucho”

Por Robert Prevost
15 de septiembre de 2025
Perú sí tiene futuro: Hay que recuperar la brújula

La primera ley de la dinámica en economía

Por Luis Carranza
15 de septiembre de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

“Estamos gastando mucho en planilla”

Por Alonso Rey Bustamante
15 de septiembre de 2025
La gran burla

Recuperar la reforma del fútbol

Por Jaime de Althaus
15 de septiembre de 2025
«Estamos pagando el costo de haber elegido a Castillo»

«El desastre de Castillo no significa que estemos vacunados contra otro Castillo”

Por Gianfranco Castagnola
15 de septiembre de 2025

PerúRail no trasladará nuevos buses a Machu Picchu

Por PerúRail
15 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS