Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

El boom de la quinua: ¿bueno, malo o feo?

Soulange Gramegna Por Soulange Gramegna
12 de junio de 2014
en Opiniones

En los últimos años, la quinua pasó de ser un alimento poco demandado y escasamente conocido a ser ampliamente solicitado. La FAO declaró el 2013 como el año de la quinua, Nadine Heredia se convirtió en su embajadora y la producción pasó de 36 mil toneladas en 2011 a 51,6 mil en 2013.

Ese año, el precio de este grano se incrementó en 86,5% al pasar de un promedio de S/.9,76 por kg en enero a S/. 18,07 en diciembre. Esto ha sido motivo de notas y artículos en diarios nacionales y extranjeros alusivos a la dificultad que afrontan los peruanos de escasos recursos para acceder a un producto tan rico en nutrientes, a pesar de que el Perú es el principal productor a nivel mundial. Este escenario presenta la exportación de quinua como una “maldición de los recursos”, evidencia de ello son frases como las siguientes:

“Quinoa: The Dark Side of an Andean Superfood”

Quinoa was always food for Indians. Today it’s food for the world’s richest.

– Time World (Abril, 2012)

“Quinoa’s Global Success Creates Quandary at Home”

Fewer Bolivians can now afford it, hastening their embrace of cheaper, processed foods and raising fears of malnutrition in a country that has long struggled with it.

– The New York Times (Marzo, 2011)

Sin embargo, estas proposiciones muestran una visión sesgada o incompleta de la realidad. En primer lugar, la preocupación suele ir por el lado de los consumidores andinos, ya que la quinua es una parte esencial de su dieta y se presume que no tienen tantas alternativas nutritivas accesibles para sustituirla ante el aumento de precios. ¿Qué tan válido es esto?

Por un lado, los consumidores andinos suelen ser productores, con lo cual acceden a precios de producción. El poder adquisitivo de los productores agrícolas se ha quintuplicado, permitiendo mejoras en su nivel de vida. Por otro lado, en el Perú los programas sociales de transferencias del Estado incluyen quinua en sus menús, así aseguran la nutrición adecuada de las personas de escasos recursos. Con esto, se evidencia que, a pesar de que la quinua sí se ha vuelto inaccesible para muchos, sigue siendo un grano ampliamente consumido en el país –sobre todo en la zona andina.

En segundo lugar, la variación de precios es un resultado natural de la dinámica de mercado. En este caso, el aumento de precios en el mercado local se debe a que la producción de quinua no está dirigida al consumidor nacional, sino al extranjero. Lo que queda en el mercado local son los excedentes, que se venden a un elevado precio porque la demanda supera a la oferta. Esto tiene un impacto negativo en los consumidores, pero en especial en el consumidor peruano no andino, dado que enfrenta una serie de aumentos de márgenes en cada etapa de la cadena distributiva.

Además, es importante considerar que existen otros factores vinculados al incremento de la producción de quinua que están pasando desapercibidos (a pesar de tener implicancias profundas en el desarrollo de los habitantes de los países productores). Entre ellos: el impacto medioambiental, el conflicto social, la marginalización de la ganadería y la sustitución de producción de otros bienes relevantes para el consumo local.

En el fondo, el aumento de la demanda mundial de un producto producido por personas de escasos recursos es una buena noticia, dado que permite una mejora en su nivel de vida. El tema está en generar los incentivos adecuados para que aumente la oferta en el mercado local y se minimicen las externalidades negativas causadas por la expansión productiva sin control. Este es un punto que debería considerarse en el diseño de cualquier plan de desarrollo productivo, ya que el reto de la diversificación con miras a la exportación es no vulnerabilizar al mercado local. 

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“¿Y después del Perumin 36 qué?”

El cobre en un país “desorganizado”

Por Iván Arenas
21 de octubre de 2025
Aerolíneas Rojas

Que se vayan todos

Por Uri Landman
21 de octubre de 2025
Restricción a la minería formal ahora abarca el 40% del territorio del Perú

Inversión minera crece, pero se reduce optimismo hacia adelante

Por MINEM
21 de octubre de 2025
¿El país de las maravillas?

“Marcha de ‘Generación Z’ es un intento de desestabilizar al Perú”

Por Francisco Calisto Giampietri
21 de octubre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

Qué náuseas me has dado, Luz Pacheco…

Por Aldo Mariátegui
21 de octubre de 2025
Contienda global entre libertad y poder

La presidencia imperial

Por Ian Vásquez
21 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS