Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El enigma del crecimiento de América Latina

    26/09/2023

    El centro de gravedad de la economía global

    25/09/2023

    El estado-gobierno yerra otra vez

    20/09/2023

    Con ganar dinero no alcanza

    19/09/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Adoptemos las buenas prácticas

    02/10/2023

    El vaso medio vacío

    23/08/2023

    La gran oportunidad de desarrollo al 2050 (I)

    26/07/2023

    Nuestra competitividad

    17/07/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023

    ¿Por qué no en todo el país?

    15/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El enigma del crecimiento de América Latina

    26/09/2023

    El centro de gravedad de la economía global

    25/09/2023

    El estado-gobierno yerra otra vez

    20/09/2023

    Con ganar dinero no alcanza

    19/09/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Adoptemos las buenas prácticas

    02/10/2023

    El vaso medio vacío

    23/08/2023

    La gran oportunidad de desarrollo al 2050 (I)

    26/07/2023

    Nuestra competitividad

    17/07/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023

    ¿Por qué no en todo el país?

    15/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

El derecho a blasfemar

Sonia Goldenberg Por Sonia Goldenberg
15 de Enero de 2015
en Opiniones

Los atentados terroristas en París y la multitudinaria insurrección republicana del domingo han instalado en la agenda mundial y local el debate sobre la libertad de expresión.

A diferencia del 9/11, esta vez el blanco del terror integrista no es el símbolo del capitalismo, sino directamente los valores de una sociedad democrática. Por eso cuatro millones de franceses salieron a las calles en la manifestación más grande de su historia. Defendían la libertad, el Estado laico y el derecho a blasfemar.

Si hay libertad de expresión, entonces no hay delito de blasfemia. ¿Pero defendemos el derecho a la blasfemia en el Perú?¿Hasta qué punto creemos con firmeza y claridad en la libertad de expresión?

Un ministro dispara tuits difamatorios y la primera ministra dice que respeta su libertad de expresión, citando a Voltaire.

Periodistas que se consideran liberales dicen orgullosamente “No soy Charlie” y se preguntan si la libertad de prensa debería tener límites más allá de los que impone la ley. Se lee entre líneas que los humoristas franceses se la buscaron. ¿Por qué se arriesgaron a dibujar a Mahoma si sabían que los podían matar?

Desde la izquierda también se escucha fuerte “No soy Charlie”, porque la visceral crítica al fundamentalismo musulmán del semanario galo les parece políticamente incorrecta. Lo acusan de pecar de islamofobia. Recordemos que “Los versos satánicos” marcan el nacimiento del término ‘islamofobia’, inventado por algunas mentes del integrismo islamista para confundir la crítica legítima a una creencia religiosa con el racismo. La amenaza a Rushdie fue el anticipo de una era que recién comienza.

Nuestros políticos conservadores y pensadores católicos tampoco son fans de “Charlie Hebdo”. A diestra y siniestra, se asume que deberían existir ciertos límites a la libertad de expresión.

Se confunde la difamación, que es un delito, con el derecho a la blasfemia, es decir, a cuestionar creencias, destruir símbolos, acabar con tabúes y expandir los límites de la libertad de pensamiento. Nada más poderoso para hacerlo que el humor.

Asumimos a medias que somos un Estado laico, una cultura en libertad, una república verdadera.

Confundimos el humor crítico e irreverente de periodistas y artistas, que son pilares de una sociedad libre, con diarios que usaron fondos públicos para difamar e insultar. Incluso tenemos un ministro que confunde la apología al terrorismo con el teatro y el teatro con la política de Estado.   

Si una obra de ficción y la menor crítica parecen desestabilizarlo, ¿cuál sería su estado psíquico cuando un valiente periodista de “Caretas” denunciaba, a fines de los 80, atrocidades cometidas por sus compañeros de armas? El hecho de que Urresti pueda ser ministro del Interior siendo procesado por asesinar a un periodista demuestra cuánto valoramos la libertad de expresión.

No olvidemos que en el Perú hubo una quema de libros en pleno siglo XX, por decisión de un connotado político que luego fue candidato presidencial, senador de la República y no hace mucho miembro del Tribunal Constitucional.

La libertad de expresión no es nunca relativa, es un absoluto. Por eso el último domingo vimos en las calles de París niñas con lápices en el pelo y cartelones de “Je suis Charlie” cantando “La Marsellesa” y explicando muy articuladamente que habían salidos a las calles para defender la libertad.

Seremos una república plena el día que millones de peruanos salgamos a las calles no solo para ir a la procesión del Señor de los Milagros, sino para defender las libertades por las que cantamos erguidos el himno nacional.

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El infame 3 de octubre de 1968

Por Aldo Mariátegui
3 de Octubre de 2023
“Con un impulso real a minería podríamos recibir 10 veces más inversión”

“Con un impulso real a minería podríamos recibir 10 veces más inversión”

Por Luis Carlos Rodrigo Prado
3 de Octubre de 2023
¿Qué pasó el domingo 4 en Chile?

Estimada presidenta:

Por Patricia Teullet
3 de Octubre de 2023
Un plan de menores para renovar

No hay que tener temor a la riqueza

Por Guillermo Ackermann
3 de Octubre de 2023

“Tenemos 5 proyectos por US$9,000 millones”

Por Raúl Jacob Ruisánchez
3 de Octubre de 2023
La informalidad sigue en aumento

Proponen modificar la jornada y el trabajo nocturno

Por Germán Serkovic G.
3 de Octubre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS