Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Cómo afrontar el impacto de la economía de mercado en los pueblos indígenas

Shuar Velásquez Por Shuar Velásquez
7 de enero de 2022
en Opiniones

Comentario de Lampadia:

Como dice Velásquez, hay que llevar a los pobres a la economía de mercado, no destruir la economía de mercado para hacer más pobres a los pobres.

Por Shuar Velásquez, Presidente de la Cámara de Comercio de los Pueblos Indígenas del Perú
Gestión, 06 de enero de 2022

El impacto de la economía de mercado al interior de las comunidades indígenas de la Amazonía no supera los 150 años. Esto significa que existe una brecha cultural en relación con otros sectores sociales como podrían ser los chinos o los judíos, que nos llevan más de 5 mil años trabajando el dinero.

A pesar de esta brecha cultural, lo cierto es que la economía de mercado ya está presente en las comunidades. Una muestra de ello es la creación de pequeños negocios como son las bodegas, algunos centros de esparcimiento y los emprendimientos para el usufructo sostenible de la biodiversidad como el aguaje, el camu camu, la castaña y el huito.

Este esfuerzo comunal tiene una razón principal: la creciente necesidad de empleo remunerado entre la población indígena.

Hasta hace poco hablar de los pueblos indígenas en término de “empleo o desempleo” no era un léxico común, tampoco un concepto asociado cuando se hablaba de las comunidades. Sin embargo, actualmente, la evidencia nos muestra que, de cada 100 jóvenes originarios que terminan el colegio, un aproximado de 70 emigran a las ciudades en búsqueda de trabajo.

Este hecho nos plantea un desafío institucional: ¿será posible generar empleo remunerado al interior de las propias comunidades?

Creemos que sí. Los últimos 10 años venimos trabajando en ello y basados en nuestra experiencia sostenemos que debemos seguir los siguientes dos caminos: 1) la inversión en el fortalecimiento de las capacidades locales y 2) la promoción de alianzas estratégicas entre el sector privado y las comunidades.

Teniendo en el radar la brecha cultural entre una sociedad familiarizada con el dinero y otra que no, será difícil lograr casos de éxito en los negocios con los indígenas si antes no se les ha empoderado económicamente. Se debe invertir en la formación de habilidades técnicas e intelectuales relacionadas al mundo de los emprendimientos. A esto nos referimos cuando hablamos de fortalecer las capacidades locales. Es decir, la pedagogía en el “homo economicus” es esencial para hacer de las comunidades actores claves de su propio desarrollo. Y aunque esto no es suficiente, es el punto de partida.

Una razón de por qué múltiples proyectos, millonarios muchos de ellos, ya sean estatales o de la cooperación internacional fracasan en su trabajo con las comunidades es debido a este asunto que acabamos de mencionar. Resulta imprescindible, por ende, tenerlo presente.

Respecto a la promoción de alianzas estratégicas entre el sector privado y las comunidades nos referimos a la posibilidad de que se desarrollen “joint venture” en rubros como el ecoturismo, los bionegocios; las empresas de seguridad, el transporte, la construcción, etcétera. Para concretar esto, además del fortalecimiento de las habilidades locales se deben crear diferentes esquemas de personería jurídica como son las asociaciones o las cooperativas.

Algunos ejemplos de este tipo de experiencias son las que vemos con los indígenas achuar de Ecuador con el hotel ecológico “Kapawi Lodge”, ubicado en las postrimerías del río Pastaza, o las diferentes iniciativas de negocios relacionados al mundo de la industria extractiva y la pesca con los indígenas maoríes de Nueva Zelanda y los inuit de Canadá.

En el Perú existen algunos esfuerzos parecidos y lo vemos con los indígenas kukamas de la Reserva Nacional Pacaya Samiria con el aguaje y la multilatina de bebidas AJE. En Chile, los mapuches están dando un gran salto al buscar participar en las licitaciones de energías renovables bajo el concepto de la “indigeniería”.

Impulsar estas medidas podría conllevar a cambiar el rostro de la Amazonía que durante muchos años es materia de teorías más no de soluciones prácticas. Tenemos frente a nosotros la puesta en escena de una nueva realidad indígena que va a requerir trastocar nuestros esquemas mentales y estas fórmulas podrían ser la solución a la difícil situación en la que vive la mayoría de nuestra población originaria.

Seguir estos caminos posiblemente tome más tiempo de lo previsto en la búsqueda por darles a las comunidades el espacio que se merecen en la cadena del desarrollo. Pero entendemos que es la única ruta que podría hacer de ellos sociedades activas en la economía de mercado, donde además de gozar de sus menesteres, autoempleándose sobre la base de sus propios recursos, preserven mejor sus tierras y revaloren sus identidades.

Finalmente, se trata de enrumbar al país hacia la senda del crecimiento, pero con oportunidades compartidas. La nueva realidad circundante nos interpela y nos invita a darle respuestas. Ante ello no podemos ponernos un pañuelo en los ojos impulsados por alguna ideología o ilusión social. Es tiempo de que cada pueblo o cultura indígena no sea sinónimo de exclusión sino el espacio para hacer del Perú un territorio de buen vivir para todos.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“¿Y después del Perumin 36 qué?”

El cobre en un país “desorganizado”

Por Iván Arenas
21 de octubre de 2025
Aerolíneas Rojas

Que se vayan todos

Por Uri Landman
21 de octubre de 2025
Restricción a la minería formal ahora abarca el 40% del territorio del Perú

Inversión minera crece, pero se reduce optimismo hacia adelante

Por MINEM
21 de octubre de 2025
¿El país de las maravillas?

“Marcha de ‘Generación Z’ es un intento de desestabilizar al Perú”

Por Francisco Calisto Giampietri
21 de octubre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

Qué náuseas me has dado, Luz Pacheco…

Por Aldo Mariátegui
21 de octubre de 2025
Contienda global entre libertad y poder

La presidencia imperial

Por Ian Vásquez
21 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS