Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Tabula rasa (Comentado por Lampadia)

Roberto Abusada Por Roberto Abusada
26 de julio de 2016
en Opiniones

Comentario de Lampadia:

El planteamiento de Roberto Abusada de hacer tabla raza de todo el sistema normativo es indispensable para recuperar la salud del país.

En nuestro artículo: Desregulemos antes de pensar en nuevas leyes (05 de julio de 2016) incluimos el párrafo que reproducimos a continuación y que expresa lo planteado por Abusada desde la perspectiva de Fuerza Popular:

“Entendemos que Fuerza Popular tenía un plan para liberar al país de su esclavitud legislativa mediante una ley llamada aparentemente ‘ley del ocaso’. La idea sería darle a los ministros, directores de pliegos, jefes de las agencias del Estado, gobernadores, alcaldes, etc., un plazo fijo para sustentar con qué normas debían desarrollar sus actividades. Todas las normas que no se consideraran necesarias en dicho proceso quedarían automáticamente derogadas. Algo que parece un sueño y que ojalá el grupo de PPK pueda rescatar junto con Fuerza Popular”.

Roberto Abusada Salah, Presidente del Instituto Peruano de Economía (IPE)

El Comercio, 26 de julio de 2016

 

Las declaraciones de los integrantes del nuevo Poder Ejecutivo que se inaugura este jueves nos han revelado el probable tono del discurso presidencial de este 28 de julio. En el mensaje, Pedro Pablo Kuczynski (PPK) nos transmitirá la visión de un país que debe y puede encaminarse hacia la modernidad y la justicia social. Un concepto de modernidad basado fundamentalmente en la aceleración del crecimiento y una justicia social expresada en la igualdad de oportunidades y el acceso universal a un nivel esencial de servicios básicos.

El tema del agua ocupará seguramente un lugar central. No podrá evadir, tampoco, discutir los planes que ha concebido para paliar el problema de inseguridad ciudadana. Inversión y la formalización de la economía serán sin duda temas prioritarios en su discurso.

En el logro de este último objetivo –el de formalizar la economía–, de seguro anunciará su intención de disminuir impuestos y simplificar radicalmente el cumplimiento tributario por parte de las pequeñas y medianas empresas. PPK sabe bien que construir una economía moderna con el actual nivel de informalidad es muy difícil.

La informalidad es, sin embargo, un término equívoco lleno de áreas grises. Innumerables empresas informales cumplen algunos requisitos de la formalidad, pero les es imposible cumplir muchos otros que emanan de distintas instancias de gobierno, la mayoría de ellas ajenas al ámbito tributario.

Al mismo tiempo, muchas empresas formales tienen algunas características de informalidad e, increíblemente también, en el propio Estado abundan elementos de informalidad. Más allá del tema tributario, la causa de la llamada informalidad se encuentra en la sobrerregulación.

La frondosidad de reglas por cumplir se ha tornado inaudita. Existen unas 32 mil leyes vigentes, muchas de las cuales son obsoletas o simplemente inútiles. Pero la mayor abundancia de normas se origina en las municipalidades, ministerios, entidades autónomas y otras agencias; todas ellas inconexas por la falta de la más elemental dotación informática. Esto genera una metástasis de regulaciones que sencillamente ahogan la iniciativa empresarial y fomentan la informalidad y la corrupción en todo el aparato productivo privado.

Al rastrear el origen de este desbarajuste, observamos que muchas entidades del Estado han encontrado en la Ley del Procedimiento Administrativo General (Ley 27444, promulgada en el 2001 por el gobierno de transición), con sus 80 páginas y 244 artículos, el fundamento para crear buena parte de sus engorrosos procedimientos. Estos exhiben una heterogeneidad insólita a través de todo el territorio y miles de entidades públicas.

También podemos identificar los combustibles que se mezclan de manera funesta para alimentar este cáncer: la corrupción y los incentivos perversos de los llamados ‘recursos directamente recaudados’, un eufemismo que describe el proceso mediante el cual una entidad crea un trámite innecesario para cobrar por él.

No pasará mucho tiempo después de iniciado el gobierno para que el presidente y muchos de sus ministros descubran que el timón con el que pensaban dirigir la nación ha sido desconectado de las ruedas del Estado.

Para enfrentar este grave problema que afecta la conducción del buen gobierno, no caben parches ni remiendos. Los paliativos solo encontrarán la oposición virulenta de gran parte de los mismos agentes del Estado que se alimentan del actual sistema.

Poner al carro regulatorio en retroceso sobre sus propios rieles sería también tarea inútil. La única solución posible es hacer tabla rasa de todo el sistema y dictar nuevas normas. Una nación no puede progresar bajo un sistema de reglas como el actual. Ciertamente no será tarea fácil, pero en la consecución de ese logro restaurador vale escuchar el aliento de gente sabia que tiempo atrás ya reparó en este problema.

Cuando René Descartes enumeraba sus cuatro simples principios para ordenar su propio pensamiento observó que “…la multiplicidad de leyes frecuentemente sirve para los vicios de tal forma que un Estado está mejor regido cuando no existen más que unas pocas leyes que son minuciosamente observadas”. Albert Einstein, hablando de leyes incumplibles como las que queremos aplicar a nuestros ‘informales’, anotó: “Nada es más destructivo de un gobierno y las leyes de una nación que aprobar leyes que no se pueden hacer cumplir”. Y el profesor del MIT Rudiger Dornbusch solía repetir que aquello que diferencia a los países que progresan de aquellos que permanecen en el atraso es que en los primeros existen pocas reglas simples de cumplimiento estricto, mientras que los segundos se rigen por una multitud de complicadas reglas de cumplimiento flexible.

Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Llamada de atención a la vanguardia – España

Bolivia sí es un país fallido

Por Ismael Benavides
1 de agosto de 2025
La verdad no entiende de “narrativas”

Los 15 minutos de Boluarte

Por Diana Seminario
1 de agosto de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

El mito del “minero ancestral”

Por Iván Arenas
1 de agosto de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Libor: la conspiración que nunca fue

Por Iván Alonso
1 de agosto de 2025

“El fracaso del socialismo en el mundo”

Por Félix Álvarez Velarde
1 de agosto de 2025
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

Niños inteligentes que no obedecen

Por León Trahtemberg
1 de agosto de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS