Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    La mano negra vs. la mano invisible

    25/08/2025

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    La mano negra vs. la mano invisible

    25/08/2025

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Las joyas del presidente

Roberto Abusada Por Roberto Abusada
7 de febrero de 2019
en Opiniones
Por: Roberto Abusada, Presidente del Instituto Peruano de Economía (IPE)
El Comercio, 7 de febrero de 2019
 
Los innumerables debates sobre la necesidad de emprender las grandes reformas para elevar el potencial de crecimiento de la economía, mejorar su productividad, generar empleos dignos y convergencia al desarrollo no parecen estar llegando a ninguna parte. Al parecer, el gobierno está tratando la enorme popularidad del presidente Martín Vizcarra como una joya para exhibir, cuidar y disfrutar. La idea de convertirla en un recurso que se pueda invertir en hacer urgentes reformas parece estar vedada. Los titulares de los sectores Trabajo, Vivienda, Economía y Energía y Minas evitan mencionar cualquier tema de reforma que pueda generar la más mínima oposición. Sería injusto achacarles ignorancia respecto de lo que se requiere hacer. Una y otra vez compruebo que existe, entre varios ministros, altos funcionarios de gobierno y aun entre congresistas, una plena conciencia de la urgencia de las reformas. Pero esa conciencia se desvanece ante el consabido mantra de que “el costo político sería muy alto”.
 
Creo que la razón fundamental de esta situación es la inconsciente e insensata negativa a comparar el costo político con los beneficios del liderazgo y la acción. Si existiese la voluntad de contemplar (y explicar) los beneficios que acarrearían la creación de cientos de miles de empleos, el bienestar de tener vivienda, transporte, agua y saneamiento, sentir la satisfacción de haber evitado la muerte inútil de miles de niños, ver a estudiantes educándose cabalmente para un futuro mejor o a ancianos viviendo con un mínimo de dignidad, ese costo político se asumiría con entusiasmo. Desafortunadamente, el costo político aterra y paraliza solo cuando se lo equipara con una posible pérdida de popularidad en las encuestas del próximo mes.
 
La historia reciente nos enseña que no todo está perdido. Hoy los fundamentos macroeconómicos del país son más sólidos que nunca y esto se traduce en beneficios palpables que los ciudadanos aprecian plenamente. Cuando algunos de nosotros trabajamos en el pasado por lograr esta solidez, era frecuente escuchar las mismas razones que entonces hubiesen justificado la misma inacción. Pero esas resistencias se vencieron poco a poco, y el país avanzó un cuarto de siglo sin inflación, sin colas, con electricidad, teléfonos, mejores caminos, más competencia, con crédito internacional y con la tercera parte de pobres que los que vivían anteriormente.
 
Pues bien, aceptemos que las restricciones políticas de hoy son las que son. Aun así, ello no debería impedir que se trabaje al menos en los márgenes de las reformas imprescindibles invirtiendo algo del capital político acumulado en tareas menos complejas que una reforma laboral completa, el impulso decidido a la infraestructura o el rediseño del sistema de salud o de pensiones. Resolvamos al menos parcialmente algunas cosas, como, por ejemplo, la errónea interpretación de la Constitución que ha convertido la política laboral en una farsa. Declaremos en emergencia la reconstrucción del norte, donde después de casi dos años solo se han completado y entregado obras por el 5% del presupuesto original (S/25.655 millones). Pongamos a cargo de todo el proceso a una empresa de ingeniería de clase mundial. No usemos la coartada de la “declaración de emergencia de Sedapal” para que nada cambie en esta empresa que pierde 30% del agua que produce y donde las roturas de troncales y otras tuberías son cosa de todos los días. Empecemos, por ejemplo, por cambiar unos pocos artículos de la Ley de Recursos Hídricos (29338) para permitir que el sector privado que genere agua nueva, sea por desalinización o con infraestructura para captar excedentes en épocas de avenida de ríos, pueda venderla libremente. Autoricemos la construcción de la mina de Tía María.
 
Facilitemos la multiplicación de los programas de vivienda social donde existe un déficit de 400 mil viviendas. Allí es fácil ver que el problema no está en la falta de recursos para edificar o en la inexistencia de demanda. El sector privado está posibilitado para cubrir ese déficit, y la cuota mensual de adquisición estaría al alcance de una enorme proporción de potenciales compradores. El problema radica en la incapacidad del Estado para proveer agua y saneamiento, y hacerlo en terrenos planos. Pocos saben que solo en Lima existen 2,8 millones de habitantes que viven en las laderas de los cerros. En algunos casos, la pendiente de esas laderas entrañan el peligro de una catástrofe mayúscula en la eventualidad de un sismo importante. Terrenos existen pero no se pueden utilizar por falta de agua y saneamiento, o porque pertenecen al Ejército, o por conflictos banales entre autoridades municipales y ministeriales.
 
Si no empezamos a frenar el miedo al costo político, muy pronto lamentaremos no solo la pérdida de la joya de la popularidad. Lamentaremos haber caído en la famosa ‘trampa de los ingresos medios’ sin haber alcanzado siquiera esos ingresos medios.
Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Solo el Congreso interpreta la confianza”

La anarquía judicial institucionalizada

Por Natale Amprimo
10 de septiembre de 2025
Volver a confiar: ciudadanía activa desde la escuela

Volver a confiar: ciudadanía activa desde la escuela

Por Susana Díaz
10 de septiembre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

Los argentinos son alucinantes…

Por Aldo Mariátegui
10 de septiembre de 2025
“Ha sido una matanza, no tuvieron alternativas”

Indiferencia, complicidad y nuevos millonarios

Por Otto Guibovich Arteaga
10 de septiembre de 2025

Inversiones: ¿Qué terreno estamos pisando en 2025?

Por Bruno Ghio
10 de septiembre de 2025

La visión de nodos y hinterlands

Por Miguel Bosio Valdivia
10 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS