Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

La economía en coma

Roberto Abusada Por Roberto Abusada
12 de junio de 2020
en Opiniones

Por: Roberto Abusada, presidente del Instituto Peruano de Economía
IPE, 11 de junio del 2020

Las últimas proyecciones de destrucción económica en Latinoamérica a causa del COVID-19 publicadas por el Banco Mundial (BM) esta semana colocan al Perú -el país que era considerado el más sólido para enfrentar la crisis- con la peor caída entre sus pares de la región. El BM proyecta para el Perú una contracción del 12% en su PBI, muy superior a la de países como Chile, Colombia, México e incluso la atribulada Argentina. Más aún, ese estimado no toma en cuenta el daño hecho y por hacer desde el Congreso. El Instituto Peruano de Economía proyecta -15%. Al iniciarse la ­ lucha contra la pandemia, sabíamos que se tendría una caída en el crecimiento e incluso crecimiento cero. Pero ahora que ya avizoramos una catástrofe económica, resulta imperdonable aceptar que la caída sea descomunal en comparación con la que sufrirán nuestros vecinos. ¿Quién es responsable de esta calamidad?

Al declararse la necesaria cuarentena inicial de 15 días, señalé en este mismo espacio que las características de la economía peruana hacían imposible atacar el tema sanitario y económico separadamente (ver “Salud y economía: la indivisible realidad”, 19/3/20). Debieron mantenerse operando importantes sectores de la economía tal como se ha hecho en la mayoría de países en cuarentena. ¿Cómo explicar, por ejemplo, que ya en abril la minería mostrase una caída de más del 42% cuando esa actividad en Chile o Australia viene mostrando un crecimiento sostenido? Evidentemente, sectores como minería, construcción de proyectos mineros, el cemento, la siderurgia, el vidrio, la reparación de calles en todas las ciudades y otras actividades con poca densidad de mano de obra y gran contribución al crecimiento debieron permanecer abiertas trasladando a la empresa la responsabilidad del cuidado de los trabajadores y su entorno. Ello no hubiese comportado un riesgo en contagio superior al de un supermercado.

Ahora que el Gobierno ha tomado la decisión de abrir la economía, vemos que finalmente ha escuchado muchas de las sugerencias expresadas públicamente por ciudadanos y gremios independientes. Pero, nuevamente, el propio Gobierno debe enfrentar a una burocracia, en el mejor de los casos, temerosa o ignorante y, en el peor, torpe y frenética en su propósito ideológico de obstruir o destruir la actividad privada. Un ejemplo claro de esta actitud ha sido el intento del Ministerio de Salud para invalidar de facto el Decreto Supremo 101-PCM, que permite que los sectores de la llamada fase 2 puedan operar al momento de presentar su protocolo de sanidad. Lo hizo usando una disposición transitoria del mencionado decreto. En otros ministerios y municipios es fácil detectar similar voluntad de obstrucción.

Es preciso que el Gobierno reaccione tomando conciencia de que, mientras la gran mayoría de la fuerza laboral se encuentra en el sector informal, este contribuye con menos del 20% del total de la producción nacional. Estos trabajadores de facto no acatan ya la cuarentena. Por lo tanto, la porción de la economía que contribuye mayoritariamente a la producción está en el sector formal y congrega aúna fuerza laboral muy inferior a la informal. Por lo tanto, es urgente abrir por completo la totalidad del sector formal siempre cuidando de restringir aquellas actividades que congregan aglomeración de consumidores. La reanudación de la actividad formal es además imprescindible para que todas las pequeñas empresas y microempresas, mayoritariamente informales, aumenten su producción, dada la relación simbiótica entre sector formal e informal. Ello ayudará además a paliarla disminución en la demanda producto de la caída en los ingresos de la población.

Debe también tomar conciencia el Gobierno de que está al timón de un Estado disfuncional que no controla de manera coherente las directivas hacia una administración ineficaz. Desde que se decretó la cuarentena por la pandemia del COVID-19 el 15 de marzo, la economía entró en un profundo coma inducido. De manera ciega se ordenó la parálisis total sin tener plan ni gestión. Ahora después de más de casi tres meses, el Gobierno se da cuenta de lo evidente: no existe un Estado que funcione, ni equipo capaz de conducirlo. Ha llegado el momento de que todos ayudemos al Gobierno, particularmente al presidente Vizcarra. Él debe finalmente aceptar que la sociedad y la empresa cuentan con individuos y equipos con conocimientos particularmente potentes para afrontar procesos complejos. Los avanzados procesos logísticos que hoy emplean algunas empresas privadas pueden ser particularmente útiles y adaptables en el control de la pandemia para asistir al país en esta hora difícil. En esa tarea todos debemos despojarnos de intereses y orientaciones ideológicas particulares y cooperar con ideas y, sobre todo, con acciones concretas. No existe ningún país que haya avanzado contra esta pandemia sin estrecha participación del sector privado y la sociedad civil.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

A igual razón, igual derecho…

Destrucción de la colaboración eficaz…

Por Marcos Ibazeta Marino
3 de julio de 2025
El Congreso debería sacar a Inés Tello

El espectáculo más grande del mundo

Por Domingo García Belaunde
3 de julio de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

La urgencia de explorar nuestras reservas energéticas

Por Roque Benavides
3 de julio de 2025

La cultura en los mensajes

Por Urpi Torrado
3 de julio de 2025

Alianzas políticas: la última utopía

Por Maite Vizcarra
3 de julio de 2025
“Nos preocupan muchísimo las declaraciones del ministro de Energía y Minas (sobre los lotes de Talara)”

Una oportunidad, un reglamento eléctrico pensando en los peruanos

Por Ángela Grossheim
3 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS