Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

¿Insoluble informalidad?

Roberto Abusada Por Roberto Abusada
22 de agosto de 2017
en Opiniones

Roberto Abusada, Presidente del Instituto Peruano de Economía (IPE)

El Comercio, 22 de agosto de 2017

El Perú concluyó la década de 1980 con una de las peores hiperinflaciones de la historia monetaria mundial, producto de la aplicación de un esquema económico basado en la negación de las reglas básicas del prudente manejo macroeconómico. Algo muy similar se propuso treinta años después en “La gran transformación” que afortunadamente el ex presidente Humala se vio obligado a archivar para poder ganar las elecciones del 2011.

Irónicamente, quienes plantearon un camino al socialismo en los 80 terminaron destruyendo al Estado. La hiperinflación hizo que los recursos recaudados por el Gobierno descendieran a niveles inauditos (4% del PBI), insuficientes para cubrir la planilla pública y menos aun para brindar al ciudadano un nivel mínimo de servicios públicos.

Para sobrevivir los peruanos tuvieron que recurrir a todo género de actividades informales. Bienes y servicios públicos, como seguridad, transporte o electricidad, se convirtieron en responsabilidad del individuo (recordemos la proliferación de guachimanes, grupos electrógenos y combis). Así, de espaldas a ese remedo de Estado se produjo una explosión de informalidad. Se puede decir que gracias a la informalidad se evitó el total colapso del país.

Sin embargo, hoy esa informalidad es uno de los principales frenos del progreso, principalmente porque la productividad en esos millones de pequeñas empresas informales es muy minúscula en comparación con las empresas formales de mayor tamaño. El resultado es el deterioro de la productividad de toda la economía. Todos los países del mundo funcionan con algún grado de informalidad, pero, en el caso del Perú, este fenómeno alcanza niveles extremos: el 70% de la fuerza laboral es informal, mientras que, en países de la región (como Argentina, Chile o Uruguay), ese porcentaje es inferior al 20%.

El Gobierno se ha fijado correctamente ambiciosas metas de disminución de la informalidad, pero los avances hasta el momento son nulos. Ello se debe en parte a la caída en el ritmo de crecimiento. Sin embargo, una mirada más acuciosa a la estructura institucional de la economía peruana nos revela razones de sobra para explicar la anormalmente alta informalidad. Esas razones se pueden resumir en una sola: el costo de la formalidad supera con creces a los beneficios de ser formal, sobre todo si el informal tiene tan baja productividad.

Dos modelos empresariales conviven hoy en el Perú. Por un lado, el de las empresas muy pequeñas y, por el otro, el de grandes empresas. Las empresas medianas prácticamente no existen debido al indiscutible hecho de que una empresa de tamaño mediano no podría sobrevivir dedicando buena parte de su personal a lidiar con la maraña de trámites, requisitos y controles a los que está sujeta la producción de bienes y servicios en el Perú. Se opta luego por mantenerse al margen del Estado.

La cultura popular, alentada por los medios de comunicación, incorporó esta dicotomía informal-formal en la manera en que clasificamos a los responsables de crear riqueza: glorificamos al informal con el apelativo de ‘emprendedor’ y denostamos al grande y formal llamándolo ‘empresario’ (un término que en el Perú llega a tener cierta connotación peyorativa).

En su propósito por disminuir el grado de informalidad, el Gobierno ha considerado conocidas recetas: la creación de regímenes especiales para las pequeñas empresas, el subsidio al empleo formal juvenil, cortar el tiempo que toma establecer empresas formales, crear un seguro de desempleo. Pero no se atreve a echar mano a las dos más potentes armas para atacar el problema: quitar los impuestos a la formalidad y dejar de subsidiar a la informalidad. Sí, en el Perú se premia la informalidad y se castiga al formal.

Debemos, en primer lugar, facilitar el empleo y el despido de trabajadores. En segundo lugar, reformar de raíz el régimen de protección social desvinculándolo del empleo. En otras palabras, se requiere cambiar el artículo 27 de la Constitución o enmendar su errada interpretación por parte del Tribunal Constitucional, y hacer que la protección social sea un derecho de todo ciudadano independientemente de si está o no empleado.

No se trata de una propuesta inalcanzable. Quienes más han estudiado el problema de la informalidad tanto en el Perú como en otros países han recomendado la adopción de medidas muy similares, que además se aplican con éxito en otras latitudes. Sin embargo, su aplicación requiere de consensos políticos y liderazgo. Medidas como la completa reforma del Sistema Integral de Salud y Essalud resultan indispensables. Todo ciudadano debería tener acceso a una capa básica de servicios de salud, y todo peruano mayor de 70 años en condición de pobreza debería recibir una pequeña pensión.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

“Por qué resignarnos a un MEF débil, yo le pediría que retome su posición sólida”

Por Jorge Zapata
7 de octubre de 2025

“Tenemos un crecimiento mediocre de la inversión”

Por Carlos Adrianzén
7 de octubre de 2025
La última etapa de la vida

«Es la tradición del Estado botín, de la falta absoluta de escrúpulos”

Por Felipe Ortiz de Zevallos
7 de octubre de 2025
No me defiendas de las aerolíneas

La Sunat, blablablá

Por Fernando Cáceres
7 de octubre de 2025

El mes morado

Por Fernando Calmell del Solar
7 de octubre de 2025
La gran burla

Destruyendo inversiones

Por Jaime de Althaus
6 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS