Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Colombia y su pecado original

Roberto Abusada Por Roberto Abusada
22 de octubre de 2013
en Opiniones

La integración profunda de cuatro países en la Alianza del Pacífico (el Perú, Chile, Colombia y México) representa la iniciativa más audaz y con mayores posibilidades para construir un gran espacio donde circulen libremente bienes, servicios, capitales y personas. Ello es posible porque comparten políticas económicas similares, sobre todo su vocación de integración al mundo expresada en numerosos tratados de libre comercio (TLC) con las economías más desarrolladas.

Unidos en la Alianza del Pacífico, los cuatro pueden convertirse en una potencia industrial, innovar conjuntamente y desarrollar tecnologías, exportar a terceros países usando insumos producidos competitivamente en cualquiera de sus países miembros, conseguir que fluya a su interior el talento de manera irrestricta. En suma, evadir la famosa “trampa del ingreso medio” (alrededor de unos US$14 mil por habitante, medidos en términos de paridad de poder de compra) que solo ha podido ser franqueada por la décima parte de los países que alcanzaron el equivalente a tal ingreso durante el último medio siglo, para convertirse luego en desarrollados.

La misma idea tuvieron Brasil y Argentina en 1985, cuando juntos promovieron la creación del Mercosur, pero el experimento sigue empantanado porque está formado por cinco países con políticas económicas dispares, además de proteccionistas con respecto al resto del mundo. Frecuente y vergonzosamente, el proteccionismo se vuelve en contra de sus propios socios, y niega así la visión y el sentido de su proyecto supuestamente integrador.

Pensábamos que nada de esto podía suceder en la Alianza del Pacífico. Sus miembros no requieren, por ejemplo, un arancel externo común frente a terceros países porque sus barreras al intercambio frente a los países más eficientes y competitivos del mundo han sido derribadas por los TLC. Tanto así que los cuatro presidentes de la Alianza del Pacífico han podido ya eliminar las barreras arancelarias para 92% de todos los productos y se han comprometido en llegar al 100% en el más breve plazo. Este vertiginoso avance y su gran tamaño en términos de habitantes y PBI hacen que la Alianza del Pacífico despierte ya una enorme expectativa en todo el mundo.

En medio de este prometedor escenario y al mismo tiempo que el presidente Juan Manuel Santos de Colombia proclama su voluntad de profundizar su integración al mundo buscando acceder al APEC, al que pertenecen ya sus otros tres socios, y a la OECD, surge el chantaje de los agricultores de los departamentos de Nariño, Boyacá y Cundinamarca, que apelan a disturbios y bloqueos de carreteras para demandar del gobierno frenar importaciones agrícolas de los países de la CAN y del Mercosur.

El presidente Santos, que aspira a reelegirse el próximo año, ha cedido al chantaje y ha impuesto salvaguardias a aquellas producciones agrícolas. Otros productores han demandado también protección para productos de acero y Colombia ha cedido imponiendo restricciones a las importaciones de productos de acero provenientes principalmente de México, otro de sus socios. Es decir, imitando la conducta que ha llevado al Mercosur a su estancamiento, Santos ha propinado un duro golpe a la credibilidad de la Alianza del Pacífico.

Se trata de un asunto grave –una especie de pecado original contra la promesa de la Alianza del Pacífico– que amerita la inmediata acción de los presidentes Ollanta Humala, Sebastián Piñera y Enrique Peña Nieto.

Nadie duda de que, en medio de la difícil situación política del momento preelectoral colombiano, el presidente Santos ha dado una clara muestra de debilidad ante el poderoso ‘lobby’ agrario y que su acción ha debilitado los pilares básicos de su propia política económica e internacional. Veremos pronto si en realidad Colombia reafirma lo que ha sido hasta ahora: un país abierto, con políticas públicas sensatas y modernas, o si deberá olvidarse de los TLC, la Alianza del Pacífico, el APEC y la OECD, retrocediendo al oscurantismo de la autarquía.

Publicado en El Comercio, 22 de octubre de 2013

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

“Petroperú es el polo opuesto del Banco Central de Reserva”

Por Jorge Zapata
25 de julio de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

Qué tal genio, deberíamos exportarlo

Por Alonso Rey Bustamante
25 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Los intereses de Petro-Perú

Por Iván Alonso
25 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Minería y el difícil escenario político que viene

Por Iván Arenas
25 de julio de 2025

Una alianza con la industria nacional

Por Víctor Gobitz / Armando Gallegos
25 de julio de 2025

Salario pretendido en junio subió a S/ 3,286 por mes en promedio

Por Bumeran
25 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS