Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Unidad

Richard Webb Por Richard Webb
4 de Abril de 2016
en Opiniones

Richard Webb, Director del Instituto del Perú de la USMP

El Comercio, 03 de abril de 2016

 

¿Los peruanos somos unidos? Ciertamente una elección presidencial no es el mejor momento para hacer la pregunta. La contienda acalora y exacerba diferencias, especialmente cuando descubrimos insospechadas diferencias de opinión con familiares y amigos que creíamos gente sensata, y cuando la reflexión filosófica acerca de las opciones políticas adquiere una repentina y alarmante realidad.

Pero la impresión de desunión está presente también en tiempos normales. Cuando se comparan países, el peruano registra uno de los niveles más bajos de confianza interpersonal, dando como razones el sentirse victimizado y percibir que no se gobierna para el bien del pueblo. Otro indicador es el bajo nivel de felicidad del peruano. Cuando se preguntan las razones, las respuestas no se refieren tanto al problema económico como a las relaciones sociales, como la falta de generosidad y la corrupción. La fuerza del antivoto en las elecciones sería una manifestación de tanta desconfianza.

Para explicar esta desunión, basta leer casi cualquier obra de los historiadores, sociólogos y economistas. El mensaje común es la dominación, el abuso y el aprovechamiento de unos por otros. Ni siquiera en la historia de la independencia se encuentra un gran sentimiento compartido y, en vez de unión, el evento fue seguido por un siglo de conflicto interno, incluidas propuestas separatistas. Más allá de la historia política se podría acusar a la geografía peruana. Si “la geografía es destino”, como afirma el título de un reciente libro del arqueólogo británico Barry Cunliffe, se tendría una explicación poderosa para entender la desunión. ¿Acaso no somos uno de los países de más accidentada y dividida fisiografía, y el cuarto más megadiverso en el mundo? Las distancias, el difícil movimiento de bienes y de personas, y las marcadas diferencias ecológicas se prestan a la generación de culturas y etnias separadas y diferenciadas, diversidad aumentada además por la esclavitud y la inmigración. Si existiera un índice para medir “la probabilidad de sobrevivencia nacional”, el perfil geográfico, histórico y étnico del Perú nos pondría en la lista de países condenados a la desaparición.

Sorprende entonces que la realidad sea otra. Pese a que en el mundo se vive una epidemia separatista, en el Perú no se registra un movimiento para dividir el país desde la efímera insurrección loretana de 1896. Por contraste, según Wikipedia, en Europa hoy se cuentan 114, en Asia 81, en África 81 y en Sudamérica 11 movimientos que buscan la secesión y creación de nuevas naciones. Países tan desarrollados políticamente como Canadá y Australia no se salvan, tampoco Bélgica pese a su homogeneidad geográfica, pequeño tamaño y su ingreso por habitante alto. Las motivaciones detrás de la epidemia secesionista serían diversas, como el sinceramiento de fronteras que no respetan diversidades étnicas y religiosas, el fracaso generalizado de los gobiernos nacionales, y el interés egoísta de algunas regiones para no compartir sus riquezas naturales con sus vecinos, como fue el caso de Loreto, que no quiso repartir su riqueza cauchera con el resto del país.

En el Perú, aunque perduran fuertes diferencias y una alta desconfianza y conflictividad, estas no han tomado la forma de un rechazo de la bandera peruana. El respeto por esa bandera es un valor que deberíamos agradecer y un poderoso instrumento que sin duda nos ayudará a controlar y, con el tiempo, a aminorar la conflictividad. Lampadia

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Amenaza aquí y ahora

Por Mario Saldaña
7 de Diciembre de 2023
Conciliar y reconciliar

“No entendía, ahora empiezo a entender”

Por Andrés Balta
7 de Diciembre de 2023

“Contra el ‘tren’”

Por José Luis Gil
7 de Diciembre de 2023
Los costos de la opacidad

Ser racional en tiempos de la IA

Por Maite Vizcarra
7 de Diciembre de 2023

Microfinancieras piden que mayores exigencias de capital se prorroguen al 2028

Por Fepcmac
7 de Diciembre de 2023

El cebiche peruano es patrimonio de la humanidad

Por Javier Wong
7 de Diciembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS