Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

El trabajador peruano

Richard Webb Por Richard Webb
1 de Septiembre de 2014
en Opiniones

Desde los 14 años de edad, casi todo peruano se pasa la vida trabajando. Muchos empiezan antes y la mayoría sigue después de cumplir los 65 años. Una mentira estadística dice que las amas de casa no trabajan, cuando el valor económico de su labor en el hogar es evidente y medible. ¿Existe abuela que no esté discapacitada, que no siga ayudando con el cuidado de los niños, la cocina y la limpieza, y así contribuyendo al presupuesto familiar?

Toda esa labor de los 22 millones de peruanos en edad de trabajar puede servir de base para la acumulación de un ahorro pensionario y evitar así la pobreza que puede acompañar la vejez. De hecho, el peruano ahorra, voluntariamente, y por eso la proporción de pobres es menor entre los que han cumplido 65 o más años que en el total de la población. Existen además los sistemas de ahorro obligatorio, público y privado, pero menos de tres millones aportan; el Estado no ha encontrado la forma de hacer efectiva esa obligación. Creo que una de las causas ha sido el poco conocimiento de la dinámica y complejidad de la vida laboral peruana.

Un primer aspecto es la extrema movilidad geográfica. Durante milenios, la trashumancia estacional ha sido parte de la agricultura serrana, por razones del clima y altura. Más recientemente, a ese movimiento rutinario se sumó la migración de millones de campesinos a la ciudad. Lo que es menos conocido es la actual cultura de movimiento continuo. El peruano de hoy vive en un bus u otro medio de transporte. Según Teófilo Altamirano, el campesino ahora se mueve entre dos localidades sin que una de ellas sea considerada como centro de su vida, manteniendo residencias en ambas. En un estudio de seis comunidades de la sierra sur en 1978, María Gabriela Vega descubrió que la mitad de los jefes de familia había vivido un promedio de seis años afuera de su comunidad. La antropóloga Erdmute Alber sugiere que debemos dejar de referirnos a la migración y hablar más bien una vida de permanente “oscilación”.

Ese movimiento quizá explica el carácter “multioficio” del trabajador peruano. Muchos de los migrantes, después de su retorno al campo, se ocupan en oficios no agrícolas, trabajando como artesanos, choferes, carpinteros, empleados, vendedores o comerciantes. En 1973, un estudio de trabajadores mineros en Huancavelica comprobó esa versatilidad. El minero –dijo– se convierte en un coleccionista consciente de oficios y habilidades.

Además están los trabajos secundarios. Un descubrimiento del último censo agropecuario fue el fuerte aumento en el trabajo afuera del predio propio. De 1994 al 2012 se ha doblado el número de agricultores que migra temporalmente a trabajos en otros predios agrícolas o un trabajo no agrícola. El trabajo secundario es común también en los sectores formales. Un estudio del Instituto del Perú descubrió que, de cada tres maestros “a tiempo completo” de las escuelas públicas, dos tenían además una ocupación adicional, como sucede también con los médicos y policías.

La combinación de movimiento geográfico y alta rotación de trabajos significa una alta variabilidad en el flujo de ingresos y difícil fiscalización por parte del Estado. Pero también implica que el trabajador tiene una alta necesidad de ahorro, no solo para la vejez sino por razones de trabajo, aspectos que se deben tomar en cuenta para cualquier reforma del esquema actual de ahorro obligatorio.

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Inversión minera cayó 19.2% entre enero y abril del presente año

Reinfo fue un “fracaso” en su proceso de formalización minera, señalan expertos

Por Minería
5 de Diciembre de 2023
‘Normitis’

El informal perdido

Por Diego Macera
5 de Diciembre de 2023
La irresponsabilidad de la televisión derechista

Fiscales ciegos frente a las verdaderas mafias

Por Juan Carlos Tafur
5 de Diciembre de 2023
El padrino y la CVR

Golpismo caviar contra la fiscal de la Nación

Por Óscar Becerra Tresierra
5 de Diciembre de 2023

Milei y la Parashá de la Semana

Por Uri Landman
5 de Diciembre de 2023

La trampa de la identidad

Por Ian Vásquez
5 de Diciembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS