Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    ¿Dónde está el piloto?

    02/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

A la deriva

Richard Webb Por Richard Webb
2 de Septiembre de 2019
en Opiniones

Por: Richard Webb, Director del instituto del Perú de la USMP
El Comercio, 1 de setiembre de 2019

Heraclio Bonilla explicó la decepción histórica de la joven república peruana con una poderosa imagen: un país “a la deriva”. El proyecto republicano se habría frustrado por la anarquía y por la debilidad nacional ante los países imperialistas. Más aún, la acusación de estar “a la deriva” parece no haber perdido vigencia, y sirve como una descripción perfecta de la triste falta de dirección política y administrativa actual del Perú. Cabe preguntar, entonces, si en algún momento hemos dejado de estar a la deriva.

Pero ante tanta incapacidad de control, se impone otra pregunta: ¿Cómo fue posible multiplicar en 200 veces el tamaño de la economía peruana desde la independencia –de US$1.000 millones en 1820 a US$211 mil millones en el 2018?–. A la pequeña barca de la economía peruana siempre le ha faltado timón, buenos capitanes y una clara ruta de navegación, ¿pero será que, por suerte, ha sido llevada por mareas benevolentes, por corrientes que, como la de Humboldt, actúan poderosamente aunque en forma poco visible? Ciertamente, una de esas corrientes favorables ha sido el incesante avance tecnológico del mundo que, año tras año, nos ha permitido multiplicar la productividad en casi todo tipo de actividad. Más aún, la llegada oportuna de esos avances, como las máquinas a vapor en el siglo XIX y las tecnologías mecánicas y químicas en el siglo XX, ha sido facilitada por la presencia aprovechadora de países imperialistas que, cual ganaderos inteligentes, decidieron primero engordar a su ganado. Otra corriente que nos ha favorecido en forma callada pero sustancial ha sido la gigantesca expansión de una economía mundial que cada día nos pide más productos. Malagradecidos, nos hemos fijado más en los vaivenes de esa curva de expansión –sus ciclos y crisis– que en su pendiente tan favorable a la larga.

En la década de la Independencia Nacional, el ingreso promedio en Chile era igual al peruano. Hoy, es el doble. Pero el nacimiento de la república chilena también dio lugar a una etapa de mucho descontrol. El historiador chileno Francisco Antonio Encina, por ejemplo, condenó las primeras décadas de su país llamándolas años de “anarquía”, de “infancia mental” y de “ambiente de manicomio”. Un período que fue calificado como “la lucha por la organización del Estado”. La turbulencia política estuvo entonces presente en ambos países durante su primer siglo, con cambios frecuentes de jefes de Estado, conatos de rebelión y guerras de frontera, aunque su incidencia habría sido menor en el caso chileno.

Podría decirse que una evidencia de mayor control en el país vecino, de estar menos “a la deriva”, fue la ventaja económica que adquirió sobre el Perú durante su primer siglo, pasando de tener un ingreso medio igual al peruano en el momento de la independencia a ser tres veces mayor al cierre del siglo. Sin embargo, esa diferencia se produce principalmente por la guerra entre ambos países, cuando la destrucción y la pérdida productiva, junto con la apropiación de la riqueza del salitre por parte de Chile, causaron un retraso enorme a la economía peruana. Pero si bien la derrota militar, y el fuerte bajón sufrido por la economía en esa década podrían ser atribuidos a la deriva peruana, el resultado fue una rápida recuperación y el inicio de una nueva etapa de avance económico. Así, la economía peruana ha crecido más rápidamente que la chilena desde 1900, a pesar de esa continua debilidad. No sería el primer caso de una derrota que termina dando vigor a un país.

Estar a la deriva no siempre tiene la cara del caos político y de la debilidad administrativa. En más de una ocasión, ha tenido una cara de lo contrario: de fuerte liderazgo y de capacidad ejecutiva, pero en manos de banderas más ideológicas que prácticas. La historia de la gestión pública incluye malos pasos que deben atribuirse, no a una falta de capacidad de gobierno sino, quizás, a su exceso. Un caso fue la malhadada decisión del gobierno del general Velasco Alvarado de acelerar la industrialización de nuestra economía a través de un conjunto de medidas de protección y subsidio. Otro caso, del mismo gobierno “fuerte”, fue la reforma agraria colectivista cuyo diseño ignoraba muchas realidades del campesino al que se buscaba apoyar. Ambas políticas fueron ejecutadas rápidamente, con coherencia, pero al final terminaron puestas de lado. Un tercer caso de “deriva” producida por un Estado que en su momento tuvo decisión, concepto y mayoría ejecutiva, fue la política macroeconómica del primer gobierno de Alan García. 

Después de un desperdicio de tiempo y de recursos estatales, en cada uno de esos tres casos se han logrado sólidas mejoras pero regresando a un estilo de gobernanza menos dramático y creído, dando la impresión quizás de estar a la deriva. Lo que se va descubriendo es que el buen gobierno –el no estar a la deriva– tiene mucho de transacción política, de aprendizaje gradual y de evitar las salidas falsas.

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Votar por corruptos

Rospigliosi desarma el complot contra Benavides

Por Fernando Rospigliosi
1 de Diciembre de 2023
“El Congreso está habilitado para investigar a la JNJ”

Es un exceso pretender la remoción de Benavides

Por Ernesto Blume
1 de Diciembre de 2023
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

Reingeniería de la salud mental escolar

Por León Trahtemberg
1 de Diciembre de 2023
Mi primera chamba y mi última clase

Pensiones en Chile: mejores de lo que se pensaba

Por Iván Alonso
1 de Diciembre de 2023
Orgullo y prejuicio

A palabras necias, oídos sordos

Por Eduardo Ferreyros
1 de Diciembre de 2023
El costo de incluir una preguntita

Un mundo sin Henry Kissinger

Por Augusto Álvarez Rodrich
1 de Diciembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS