Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

La venalidad del mal

Ricardo Hausmann Por Ricardo Hausmann
6 de agosto de 2018
en Opiniones
Por: Ricardo Hausmann, Director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard
El Comercio, 4 de agosto de 2018
 
El 23 de julio, Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, anunció que la institución calculaba que para fin de año la inflación en Venezuela llegaría al 1’000.000%. En abril, el FMI declaró que se preveía que el PBI de Venezuela estaría 45% por debajo del nivel del mes respectivo del 2013. Estas cifras son alucinantes. ¿Cómo y por qué pudo suceder algo semejante?
 
La ciencia es mejor respondiendo a preguntas sobre el cómo que sobre el por qué. La biología puede explicar que subimos de peso cuando consumimos más calorías de las que quemamos. Pero no me explica por qué yo suelo hacerlo. Si comprendemos los mecanismos que conducen a ciertos resultados, podemos desarrollar estrategias para detenerlos, prevenirlos, fomentarlos o superarlos. Así, si yo consumo menos calorías y hago más ejercicio, debería bajar de peso.
 
Sin embargo, comprender el cómo con frecuencia hace que el por qué sea aun más misterioso. ¿El que haya tanta gente con sobrepeso obedece a la falta de conocimientos, a la debilidad de carácter, a una adicción o a un problema con los procesos que causan tanto el hambre como la saciedad? 
 
El premio Nobel de Economía Paul Samuelson elogió a la macroeconomía por haber transformado “el dinosaurio de preguerra en una lagartija de posguerra”. El descubrimiento de los mecanismos que están detrás de las grandes fluctuaciones económicas había llevado a comprender la forma de utilizar las políticas fiscales y monetarias para si no evitar, por lo menos moderar el tamaño de crisis como la de la Gran Depresión (que contrajo la economía estadounidense en un 28,9% entre 1928 y 1933).
 
Los economistas han sido muy criticados por la gran recesión pos-2008, pero gracias a oportunas acciones fiscales y monetarias basadas en la teoría macroeconómica, el PBI en los Estados Unidos se redujo solo en 3,1%. En Europa, a pesar de los grandes déficits externos que enfrentaban algunos de los países del sur y del este de la Unión Europea cuando comenzó la crisis, y de las rigideces impuestas por el euro, la reducción del PBI se mantuvo en menos del 10% en Irlanda, Italia, Portugal y España, países fuertemente afectados. En este caso también las medidas agresivas –y polémicas en ese momento– que se tomaron, en especial por parte del Banco Central Europeo, contribuyeron a contener las consecuencias del casi colapso del sistema financiero global. 
 
Entonces, ¿cómo puede ser que en Venezuela se produzca una contracción del PBI que eclipsa a la de la Gran Depresión, a la de la Guerra Civil española (el PBI cayó un 29%) e incluso a la de la reciente crisis de Grecia (cuando la economía se contrajo un 26,9%)? ¿Y cómo puede suceder esto mientras se genera una hiperinflación de una magnitud solo vista en la Alemania de 1923 o en la Zimbabue del 2008-2009?
 
La respuesta es sorprendentemente sencilla. El gobierno utilizó el auge del petróleo que comenzó en el 2004 para ‘desempoderar’ a la sociedad y aumentar el control del Estado sobre la producción y el mercado, al mismo tiempo que se endeudaba de manera masiva en los mercados internacionales. A pesar de que el control estatal perjudicó la producción, el gobierno logró proteger a la ciudadanía de las consecuencias de esto a través de importaciones subvencionadas, con lo que se deterioró aun más la producción nacional. 
 
Para el 2013, el excesivo endeudamiento del gobierno había hecho que este perdiera el acceso a los mercados internacionales de capital, lo que desencadenó el principio de la recesión. En el 2014, el precio del petróleo experimentó una fuerte caída, lo que hizo insostenible el nivel previo de importaciones y provocó un colapso mucho más agudo. Era evidente en ese entonces que el gobierno necesitaba modificar su rumbo. Incluso algunos miembros de la administración de Nicolás Maduro propugnaron regresar a políticas más favorables al mercado y aceptar ayuda financiera internacional. En lugar de ello, el gobierno endureció aun más su postura, lo que se tradujo en una intensificación de los controles que distorsionan la economía. 
 
A fines del 2015, también era evidente que se aproximaba una catástrofe, e incluso que se estaba creando una hambruna. Nada se hizo para evitar esto. Los ofrecimientos de ayuda humanitaria fueron rechazados. Frente al colapso de las importaciones, exportaciones y los ingresos fiscales, el gobierno optó por imprimir el dinero necesario para cubrir el déficit fiscal, detonando una hiperinflación. 
 
Si bien el cómo del colapso venezolano está claro y fue predicho ex ante, el por qué es más difícil de responder. ¿Por qué, teniendo ante sí alternativas claramente formuladas, optó el gobierno por una vía predeciblemente desastrosa, con un costo humano tan alto?
 
Existen tres posibles explicaciones: ignorancia, intención o lo que los economistas llaman interacciones estratégicas. Comencemos con esta última. En un estudio realizado en 1991, Allan Drazen y Alberto Alesina sugirieron que es posible que la estabilización económica se vea demorada cuando dos grupos opositores están atrapados en una guerra de desgaste; todos comprenden que un ajuste es necesario, pero cada cual espera que el otro pague los costos del ajuste. En la demora, los grupos se proporcionan información uno a otro acerca de cuán dispuestos están para sobrellevar el dolor. El proceso continúa hasta que uno de los dos grupos capitula y asume los costos del ajuste a fin de beneficiarse de la estabilización. Sin embargo, en un régimen totalitario como el de Venezuela –y con Cuba a cargo de las decisiones sobre reforma– es difícil saber quién está atrapado en una guerra de desgaste con quién. 
 
La ignorancia es una explicación débil. Es verdad que en el gobierno no hay ningún ministro con estudios de economía, y que Maduro apenas terminó la escuela secundaria; no obstante, en su momento muchos chavistas abogaron por un giro de política en una dirección más sensata. Si el gobierno es ignorante, su ignorancia fue una decisión deliberada. 
 
La ignorancia es una explicación débil. Es verdad que en el gobierno no hay ningún ministro con estudios de economía, y que Maduro apenas terminó la escuela secundaria; no obstante, en su momento muchos chavistas abogaron por un giro de política en una dirección más sensata. Si el gobierno es ignorante, su ignorancia fue una decisión deliberada. 
 
La única forma de salir de la crisis era volver a empoderar a la sociedad dándole la capacidad de organizar una producción basada en el mercado que supliera las necesidades de la población. Pero ese era anatema para el régimen. Frente a la opción de volver a empoderar o hacer pasar hambre a la ciudadanía, el régimen optó por esto último y sobornó, a través de medios venales, a tantos secuaces como le iban a ser necesarios. En efecto, la catástrofe iba a debilitar el régimen, pero la sociedad se iba a debilitar de manera aun más rápida, lo que aseguraba que el régimen seguiría en control. 
 
El diccionario de la Real Academia define ‘hacer mal’ como ‘perseguir a alguien, injuriarlo, procurarle daño o molestia’. En última instancia, no existe otra explicación plausible para lo que ha sucedido en Venezuela.
 
*Ex ministro de Planificación de Venezuela (1992-1993)
Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

«Estamos más o menos inmunizados porque el Perú produce bienes inelásticos»

El siguiente pobre

Por Diego Macera
20 de mayo de 2025
Contienda global entre libertad y poder

El Papa y cosas nuevas

Por Ian Vásquez
20 de mayo de 2025
“Creemos que el crecimiento de Perú debería sobresalir en comparación con otros países de la región”

“Creemos que el crecimiento de Perú debería sobresalir en comparación con otros países de la región”

Por Moisés Mainster
20 de mayo de 2025
La gran burla

“Dina Boluarte le entregó la cabeza de José Salardi a la izquierda”

Por Jaime de Althaus
20 de mayo de 2025
“La minería ilegal nos afecta a todos, no solamente a las inversiones mineras”

“Minem está rehuyendo a sus competencias en fiscalizar a inscritos en Reinfo”

Por Julia Torreblanca
20 de mayo de 2025

En sus marcas, listo, ya

Por Uri Landman
20 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS