El viernes pasado, este portal denuncio que el Gobierno del Presidente Humala buscaba expropiar la minería formal. Como nos tiene acostumbrados este Gobierno, toma medidas de último momento para intentar solucionar problemas, pero lo que logran en realidad es simplemente empeorar la situación de nuestro país. Es lamentable observar el nivel de improvisación y falta de profesionalismo de los integrantes de este Gobierno. Las preguntas que caen de ‘maduro’ son: ¿realmente comprende el Gobierno el significado de valor compartido? o ¿simplemente busca nuevamente mentirle a la población utilizando palabras de «moda» y técnicas para hacernos pensar que realmente se preocupan por los más pobres de nuestro país?
La palabra «valor compartido» la acuño el Prof. Michael Porter y Mark Kramer en dos artículos publicados en Harvard Business Review en los años 2006 y 2011. Por tal motivo, si fuéramos el Ministro de Energía y Minas y convocamos a los CEOs más importantes de las empresas mineras formales de nuestro país, iríamos a la fuente para comprender cual es el planteamiento de estos profesores y así poder trabajar y establecer un plan de acción. Lo primero que tendríamos que estudiar es su significado. En este sentido, el concepto de valor compartido significa: «crear valor económico de tal manera que también se crea valor para la sociedad ya que se busca satisfacer sus necesidades y retos» (Porter y Kramer 2011: 4). De acuerdo a estos profesores, el valor compartido no significa: filantropía, responsabilidad social ni sostenibilidad, sino «una nueva forma de obtener éxito económico por parte de la empresa; está al centro de las actividades de la empresa y no al margen de estás» (Porter y Kramer 2011: 4). Y ahora, ¿que significa todo esto? ¿es lo que el Gobierno del Presidente Humala buscaba el viernes pasado con las empresas mineras formales?, es decir, ¿dar accionariado a las comunidades? La respuesta es NO y lo explicaremos a continuación.
Al igual que los Profesores Porter y Kramer (2011), consideramos que el sistema capitalista es el único sistema capaz de satisfacer las necesidades de las personas, mejorar la eficiencia de las empresas, crear puestos de trabajo y construir riqueza y bienestar. Esto está demostrado en la historia: los países más ricos y desarrollados basan su economía en el sistema capitalista. El problema es que el sistema se ha utilizado de una manera muy reducida, considerando la tesis de Friedman (1970), que la empresa debe únicamente satisfacer al accionista. El «valor compartido» busca ampliar esta visión y propone que «las empresas actuando como empresas y no como empresas caritativas, son una poderosa fuerza para satisfacer las necesidades de la sociedad y también del medioambiente» (Porter y Kramer 2011: 4). De esta manera se pasa de la visión en que la empresa solo busca beneficios, a la búsqueda de «valor compartido». Pero, ojo, esto no significa que la empresa deje de ganar dinero, es más, lo debe hacer, sino pierde significado la palabra «valor compartido». Esto permitirá que se den innovaciones en las empresas, se incremente la productividad de estas, se mejore la relación entre el capitalismo y la sociedad nuevamente y, sobre todo, se legitime nuevamente a las empresas (Porter y Kramer, 2006 y 2011). Ante esto, lo que pretende el Gobierno mediante la repartición de acciones a las comunidades esta dentro del «valor compartido». Nuevamente la respuesta es ¡NO! No solo por lo expuesto en las líneas anteriores sino también por lo expuesto por estos profesores en su artículo: » el valor compartido no es compartir el valor económico ya creado por las empresas que es una propuesta de re-distribución. Más bien significa expandir el valor total de la economía y del valor social a la vez» (Porter y Kramer, 2011: 5). ¡Más claro imposible! Por tanto, ¿qué debe hacer la empresa para crear oportunidades de valor compartido? De acuerdo a estos autores, las empresas deben repensar sus productos y mercados (por ejemplo, ver de qué manera sus productos les puede hacer ganar dinero y a la vez satisfacer una necesidad social. Vean como ejemplo este video de un caso que escribimos: https://www.youtube.com/watch?v=O0acktYE7K8). Lo segundo es redefinir la productividad en la cadena de valor de la empresa (por ejemplo, rediseñar procesos para contaminar menos o utilizar nueva tecnologías, etc.) y finalmente desarrollar clúster locales (un ejemplo es como la empresa Cementos Lima mediante el cemento SOL ha desarrollado nuevos distribuidores, maestros de construcción, albañiles, etc.). En nuestra opinión, las empresas mineras deben de enfocarse en estas dos últimas alternativas.
Finalmente, ¿debe el Gobierno regular la búsqueda del «valor compartido»? Esto dependerá de la manera cómo esta regulación sea diseñada. Pero lo propuesto por el Gobierno de Humala cae perfecto en lo que indican Porter y Kramer (2011: 14) en lo que no se debe hacer: «la regulación que desincentiva la creación de valor compartido fuerza la implantación de practicas específicas, en lugar de enfocarse en mejoras sociales medibles, obliga una solución particular para satisfacer un estándar, bloqueando la innovación e incrementando los costes de las empresas. Cuando el Gobierno hace esto, destruyen el progreso que ellos buscan y obtienen gran resistencia por parte de los empresarios que desacelera el progreso futuro y elimina el valor compartido que creará competitividad». ¡Clarísimo!
Recomendamos a nuestros gobernantes, en especial al Presidente y a nuestra Ministra, que vayan a la fuente y revisen el significado que proponen en su invitación al taller de «valor compartido». Ya es hora que como población no nos dejemos engañar con palabras mal utilizadas y es momento que las personas que definen el futuro económico y social del Perú trabajen con la profesionalidad debida. Estando próximos a las elecciones presidenciales, tenemos que reflexionar y no dejarnos manipular – engañar por los candidatos con palabras o tendencias de «moda». En nuestras manos, como electores, está el futuro de nuestro país. No perdamos nuevamente 5 años de crecimiento económico, reducción de la pobreza y crecimiento social y medioambiental.
PD: Para revisar y conocer más acerca de este concepto les recomiendo los siguientes links: (http://www.ted.com/talks/michael_porter_why_business_can_be_good_at_solving_social_problems?language=es),(http://www.fundacionseres.org/Lists/Informes/Attachments/12/Estrategia%20y%20Sociedad.pdf),(http://www.hks.harvard.edu/mrcbg/fellows/N_Lovegrove_Study_Group/Session_1/Michael_Porter_Creating_Shared_Value.pdf).