Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Al borde de la crisis

Paul Krugman Por Paul Krugman
23 de agosto de 2023
en Opiniones

Por: Paul Krugman
Premio Nobel de Economía 2008
NYT SYNDICATE

Gestión, 23 de agosto del 2023

China es un enorme jugador en el comercio mundial, pero no le compra mucho a EE.UU.”.

China, la primera o segunda economía del mundo dependiendo de cómo se mida, parece estar al borde de una crisis que tiene mucha semejanza a lo que el resto del mundo vivió durante la crisis financiera del 2008. No sé si ese país será capaz de controlar su “momento Minsky” —el repentino instante en que todos se dan cuenta de que una deuda insostenible es, en efecto, insostenible—. De hecho, no estoy seguro de que alguien, incluidos los funcionarios del Gobierno chino, conozca la respuesta a esa pregunta.

Pero pienso que podemos responder una pregunta más condicional: si China cae a una crisis estilo 2008, ¿impactará significativamente en el mundo, Estados Unidos en particular? Y la respuesta es un “no” bastante claro. Aunque la economía china es grande, Estados Unidos tiene una exposición financiera y comercial marcadamente pequeña a los problemas de ese país.

La crisis del 2008 fue provocada por el estallido de una enorme burbuja trasatlántica, cuyos efectos fueron magnificados por una perturbación financiera, en especial el colapso de “bancos en la sombra” —entidades que actuaban como bancos y crearon el riesgo de corridas bancarias, pero que estaban mayormente no reguladas y carecían de la red de protección que los bancos convencionales sí proporcionaban—.

China, entre tanto, posee un sector inmobiliario que está incluso más sobredimensionado que los de los países occidentales en el periodo previo al 2008. También tiene un sector bancario en la sombra de gran tamaño y altamente turbio, además de problemas singulares, sobre todo enormes deudas contraídas por sus gobiernos locales. La buena noticia es que este caso no es como el de Argentina o Grecia, que adeudaban grandes sumas a acreedores extranjeros.

La deuda en cuestión es, en esencia, dinero que China se adeuda a sí misma y, en principio, debiera ser posible que el Gobierno nacional resuelva la crisis mediante alguna combinación de rescates financieros para los deudores y recortes del valor de la deuda para los acreedores. ¿Pero el Gobierno es lo suficientemente competente para manejar el tipo de reestructuración financiera que su economía necesita? ¿Sus funcionarios poseen la suficiente firmeza o lucidez intelectual para hacer lo que se necesita hacer? Esto último me inquieta más.

China necesita reemplazar su insostenible inversión inmobiliaria con una mayor demanda de consumo. Pero algunas noticias señalan que altos funcionarios continúan desconfiando del “derrochador” gasto del consumidor y se resisten a la idea de “empoderar a las personas para que tomen más decisiones sobre cómo gastar su dinero”. Y no es tranquilizador que los funcionarios estén respondiendo a una potencial crisis presionando a los bancos a prestar más.

Así que China podría sufrir una crisis. ¿Si ocurre, cómo nos afectará? Lo que puedo responder es que, hasta donde sé, la exposición de Estados Unidos a una potencial crisis china es sorprendentemente pequeña. La inversión directa estadounidense en dicho país y en Hong Kong es alrededor de US$ 215,000 millones. La inversión de portafolio —básicamente acciones y bonos— es un poco más de US$300,000 millones, lo que totaliza US$ 515,000 millones.

No parece un número pequeño, pero para una economía tan grande como la nuestra, lo es. Por ejemplo, en estos momentos preocupa mucho el sector inmobiliario comercial, en especial de edificios de oficinas, que probablemente afronta una permanente reducción de la demanda debido al trabajo remoto. Pues dicho rubro está valorizado en alrededor de US$2.6 billones, poco más de cinco veces nuestra inversión total en China.

¿Por qué una economía inmensa ha atraído tan poca inversión estadounidense? Yo argumentaría que, debido a las arbitrariedades de la política económica china, muchos inversionistas potenciales temen que ese país sea una especie de trampa para cucarachas: uno puede entrar, pero quizás no pueda salir.

Respecto de su papel como mercado, China es un enorme jugador en el comercio mundial, pero no le compra mucho a Estados Unidos —alrededor de US$ 150,000 millones el 2022, menos del 1% de nuestro PBI—. Por ende, una recesión china no tendría mucho efecto directo sobre la demanda por nuestros bienes. Sería mayor para países que le venden más, como Alemania y Japón, así que habría algún efecto rebote a través de nuestras ventas a estos países. Pero el efecto total sería modesto.

Una crisis económica china podría incluso tener un pequeño efecto positivo en Estados Unidos, porque reduciría nuestra demanda por materias primas, en especial petróleo, lo que posiblemente resultaría en una disminución de la inflación. Nada de esto significa que debamos regodearnos por la posibilidad de una debacle china.

Hasta por motivos puramente interesados, debemos preocuparnos por lo que el régimen chino podría hacer para distraer a sus ciudadanos de sus problemas internos. Sin embargo, en términos económicos, parece que estamos viendo una potencial crisis dentro de China, no un evento global al estilo del 2008.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“El papel de papa es nuevo para mí. Estoy aprendiendo mucho”

Por Robert Prevost
15 de septiembre de 2025
Perú sí tiene futuro: Hay que recuperar la brújula

La primera ley de la dinámica en economía

Por Luis Carranza
15 de septiembre de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

“Estamos gastando mucho en planilla”

Por Alonso Rey Bustamante
15 de septiembre de 2025
La gran burla

Recuperar la reforma del fútbol

Por Jaime de Althaus
15 de septiembre de 2025
«Estamos pagando el costo de haber elegido a Castillo»

«El desastre de Castillo no significa que estemos vacunados contra otro Castillo”

Por Gianfranco Castagnola
15 de septiembre de 2025

PerúRail no trasladará nuevos buses a Machu Picchu

Por PerúRail
15 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS