Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Más jóvenes que ni estudian ni trabajan

Paola del Carpio Ponce Por Paola del Carpio Ponce
18 de julio de 2024
en Opiniones

Paola Del Carpio Ponce, Coodinadora de Investigación de REDES
Gestión, 18 de julio del 2024

Las cifras alentadoras no parecen llegar a los más jóvenes, típicamente más presentes en el desempleo y la informalidad.

Es importante entender que se trata de un grupo altamente heterogéneo y dentro del cual hay varios problemas estructurales que no son sencillos de superar”.

Los últimos reportes de producción del INEI indican que los meses de abril y mayo han presentado crecimientos interanuales superiores al 5%. En el caso del empleo nacional, el último dato para Lima Metropolitana indica que los puestos de trabajo han aumentado en 4.7% y, aunque a paso bastante lento, que el empleo adecuado comienza a mejorar. Aunque hay mucho por delante y por sostener, esto brinda un aire de optimismo tras las caídas del año pasado.

Sin embargo, las cifras alentadoras no parecen llegar a los más jóvenes, típicamente más presentes en el desempleo y la informalidad. Como expuso recientemente Carolina Trivelli en este espacio, hay menos jóvenes en la fuerza laboral (trabajando o buscando empleo) y una mayor precariedad general que genera mucho desaliento e incentivos a salir definitivamente del país en busca de un mejor futuro. Y aunque este escenario contempla a jóvenes en general, hay un grupo de ellos que vienen siendo una preocupación para las políticas públicas desde hace buen tiempo (o deberían serlo) y que vienen en aumento. Se trata de los jóvenes “nini”: ni estudian, ni trabajan.

Los “ninis” son aquellos jóvenes de 15 a 29 años que no se encuentran estudiando, capacitándose ni laborando. En el 2023, el 18.2% de jóvenes en ese rango etario calificaban como ninis: más de un millón y medio. Este porcentaje no solo representa un aumento respecto al 2019 (16.9%), sino que se trata del nivel más elevado desde el registrado en el 2006, excluyendo la pandemia, cuando la precariedad para los jóvenes se disparó. Las regiones con mayor proporción de ninis son Tumbes (26%), Loreto (24%), y Tacna (21%). Se trata, pues, de jóvenes que no están generando ingresos ni acumulando capital humano, por lo que difícilmente podrán romper círculos y salir de la precariedad. Peor aún, ocho de cada 10 ninis no solo no estudia ni trabaja, sino que tampoco se encuentra en búsqueda activa de empleo.

Viendo estas cifras, es fácil caer en el “atajo mental” de considerar a estos jóvenes como flojos y esto puede llevar a propuestas como la presentada en el 2021 de querer aplicar el servicio militar obligatorio para todos los ninis. Es importante entender que se trata de un grupo altamente heterogéneo y dentro del cual hay varios problemas estructurales que no son sencillos de superar. Para comenzar, dos de cada tres de estos jóvenes son mujeres. Muchas de ellas han dejado los estudios y no pueden dedicarse a labores remuneradas por deber dedicarse a trabajo doméstico. Otro grupo, aunque menor, corresponde a jóvenes con discapacidades que les imposibilitan o dificultan ser parte de la fuerza laboral.

También es importante considerar que un tercio de los ninis se encuentra en condición de pobreza, lo que les obliga a abandonar tempranamente los estudios, pero a la par les dificulta obtener un empleo en un mercado cada vez más precarizado, donde los ingresos reales se mantienen por detrás de los de la pandemia incluso para personas con años de experiencia dentro del mercado laboral. En el 2023, cuando la economía retrocedió en 0.6%, se perdieron 112 mil empleos entre los jóvenes peruanos.

Abordar el problema de los ninis requiere un entendimiento amplio de la heterogeneidad dentro de este grupo y las dinámicas tanto del sector educativo como del mercado laboral. Por un lado, es importante priorizar políticas que mantengan a los más jóvenes dentro del sistema educativo, lo cual incluye medidas como combatir el embarazo adolescente, apoyo económico condicionado para que las familias con mayores necesidades mantengan a sus hijos en el sistema educativo. Uno de cada cuatro ninis se encuentra en el rango de 15 a 18 años, y requieren una atención distinta a aquellos más cerca de los 29 años.

Por el otro lado, es importante abordar medidas que faciliten la inserción de los jóvenes al mercado laboral de manera menos precaria, y que esto se plantee desde la educación secundaria. Dada la proporción de mujeres nini, hay que poner especial atención en formas de acumular capital humano a pesar de las obligaciones domésticas o dificultades para salir de casa. Esto implica medidas de facilitación del cuidado diurno, así como oferta formativa diversa, flexible y que aproveche las tecnologías para facilitar la adquisición de competencias.

El deterioro de la economía e instituciones peruanas vienen desalentando a los jóvenes, en general, a quedarse a construir un proyecto de vida dentro de su país. Esto es sumamente desalentador, porque además es más probable que quienes logren salir sean justamente los que tienen mayor potencial de impulsar nuestra productividad. Desde toda óptica, resulta ineludible promover mejores condiciones para los jóvenes peruanos, sin perder de vista a este grupo importante y creciente que enfrenta dificultades complejas pero urgentes.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

«Estamos más o menos inmunizados porque el Perú produce bienes inelásticos»

El siguiente pobre

Por Diego Macera
20 de mayo de 2025
Contienda global entre libertad y poder

El Papa y cosas nuevas

Por Ian Vásquez
20 de mayo de 2025
“Creemos que el crecimiento de Perú debería sobresalir en comparación con otros países de la región”

“Creemos que el crecimiento de Perú debería sobresalir en comparación con otros países de la región”

Por Moisés Mainster
20 de mayo de 2025
La gran burla

“Dina Boluarte le entregó la cabeza de José Salardi a la izquierda”

Por Jaime de Althaus
20 de mayo de 2025
“La minería ilegal nos afecta a todos, no solamente a las inversiones mineras”

“Minem está rehuyendo a sus competencias en fiscalizar a inscritos en Reinfo”

Por Julia Torreblanca
20 de mayo de 2025

En sus marcas, listo, ya

Por Uri Landman
20 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS