Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

La nueva agenda del desarrollo

Pablo de la Flor Por Pablo de la Flor
6 de junio de 2013
en Opiniones

A menos de mil días de que se cumpla el plazo originalmente planteado para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), un nuevo panel de 27 líderes mundiales convocados por el secretario general de Naciones Unidas ha propuesto otro desafío aún más ambicioso: eliminar la pobreza extrema de la faz de la Tierra en dos décadas.

Este reto es alcanzable, especialmente si consideramos que la incidencia de ese flagelo se contrajo a la mitad en los últimos veinte años. Para hacernos una idea cabal del camino recorrido, consideremos que en 1990 el 43% de la población mundial vivía en condiciones de pobreza extrema (menos de 1 dólar al día). La misma proporción se redujo a 21% en el 2010, sobrepasando las expectativas optimistas contempladas por los ODM. Nunca antes en la historia de la humanidad se había logrado reducir tanto y en tan poco tiempo la pobreza.

Ello ha sido posible en gran medida gracias al alto crecimiento de los países en desarrollo, con resultados especialmente espectaculares en Asia. En las últimas tres décadas, gracias a la adopción de medidas liberalizadoras, China logró sacar de la pobreza a casi 700 millones de personas. El porcentaje de pobres en ese país pasó de 84 a casi 10. Según The Economist, el esfuerzo chino explica casi las 2/3 partes de la reducción alcanzada mundialmente. La aceleración del crecimiento en el resto del mundo en desarrollo propició el retiro de otras 280 millones de personas de la pobreza extrema.

En nuestro país, consecuencia de la rápida expansión económica de la última década, la proporción de pobres también se redujo a la mitad, cumpliendo con antelación uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El 80% de esa contracción se explica por las dinámicas del crecimiento y el 20% restante es consecuencia de las intervenciones públicas. A diferencia de lo ocurrido en China, donde las tendencias mencionadas estuvieron aparejadas de un notable deterioro en la repartición del ingreso, en nuestro país esos avances se dieron en paralelo a una ligera mejora distributiva. Mención especial ameritan las ganancias de bienestar registradas en nuestras zonas altoandinas, producto del crecimiento de la productividad.

En su documento final, el panel de NN.UU. plantea cinco cambios transformacionales para guiar la nueva agenda del desarrollo pos 2015.

El primero de los lineamientos es el de “no dejar a nadie atrás”, asegurando la provisión de servicios básicos, con un énfasis en los más vulnerables y excluidos.

El segundo es el de asegurar la “sostenibilidad”, mientras que el tercero involucra la promoción del crecimiento inclusivo, generador de empleo.

La tercera de estas transformaciones involucra la creación de instituciones sensibles a las necesidades de los ciudadanos.

Finalmente, se plantea la construcción de alianzas más amplias entre el sector privado, el Gobierno y la sociedad civil.

Para hacer realidad un mundo sin pobreza extrema, será necesario asegurar el crecimiento acelerado continuo, para lo cual hay que generar y mantener las condiciones que lo faciliten, particularmente en lo que atañe al desarrollo de los emprendimientos privados. Pero inclusive si se lograra asegurar tal dinamismo, buena parte de la cosecha temprana de éxitos alcanzables ya se alcanzaron y los avances posteriores serán más difíciles. De allí la enorme importancia que también cobrará el perfeccionamiento de las intervenciones públicas focalizadas, para beneficiar a aquellos a quienes por distintas razones la dinámica del mercado deje rezagados.

Publicado por Gestión, 6 de junio del 2013

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“¿Y después del Perumin 36 qué?”

“No me dejan ser rico”

Por Iván Arenas
18 de julio de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

El dispendio de los ingresos de los recursos naturales

Por Ismael Benavides
18 de julio de 2025

¿Carrera o cooperación por el futuro de Sudamérica?

Por José Ignacio de Romaña
18 de julio de 2025

Nunca interrumpas a tu enemigo cuando esté cometiendo un error

Por Norma Yarrow
18 de julio de 2025
Agro, pesca y minería para el mundo

Minería: motor de desarrollo y no rehén de la informalidad

Por Jaime Dupuy
18 de julio de 2025
Con dos motores en riesgo

Seguridad: tiempo para responder

Por Nicolás Zevallos Trigoso
18 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS