Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

India en una encrucijada

Nouriel Roubini Por Nouriel Roubini
1 de marzo de 2023
en Opiniones
INDRANIL MUKHERJEE/AFP vía Getty Images

NOURIEL ROUBINI
Project Syndicate
21 de febrero de 2023

La formulación de políticas sólidas ha ayudado a India a modernizarse y lograr un sólido crecimiento económico, posicionándola para convertirse en un actor cada vez más importante en el escenario mundial. Pero los acontecimientos recientes, y los escándalos, muestran que el gobierno debe abordar algunos problemas importantes si quiere sostener el ascenso global de la India.

India está lista para convertirse en el país más importante del mundo a mediano plazo. 

Tiene la población más grande (que sigue creciendo), y
con un PIB per cápita que es solo una cuarta parte del de China,
su economía tiene un enorme margen para aumentar la productividad.
Además, la importancia militar y geopolítica de la India no hará más que crecer, y
es una democracia vibrante
cuya diversidad cultural generará un poder blando para rivalizar con Estados Unidos y el Reino Unido.

Hay que darle crédito al primer ministro indio, Narendra Modi, por implementar políticas que modernizaron a India y respaldaron su crecimiento. 

Específicamente, Modi ha realizado inversiones masivas en el mercado único (incluso a través de la desmonetización y una importante reforma fiscal) e infraestructura (no solo carreteras, electricidad, educación y saneamiento, sino también capacidad digital). Estas inversiones, junto con políticas industriales para acelerar la fabricación , una ventaja comparativa en tecnología y TI, y un sistema de bienestar digital personalizado, han llevado a un desempeño económico sólido luego de la caída del COVID-19.

Sin embargo, el modelo que ha impulsado el crecimiento de India ahora amenaza con limitarlo. Los principales riesgos para las perspectivas de desarrollo de la India son más micro y estructurales que macro o cíclicos. En primer lugar, la India se ha movido hacia un modelo económico en el que unos pocos “campeones nacionales” (en la práctica, grandes conglomerados oligopólicos privados) controlan partes significativas de la vieja economía. Esto se parece a Indonesia bajo Suharto (1967-98), China bajo Hu Jintao (2002-12) o Corea del Sur en la década de 1990 bajo sus chaebols dominantes.

De alguna manera, esta concentración de poder económico le ha servido bien a la India. Debido a una gestión financiera superior, la economía ha crecido rápidamente, a pesar de que las tasas de inversión (como porcentaje del PIB) eran mucho más bajas que las de China. La implicación es que las inversiones de India han sido mucho más eficientes; de hecho, muchos de los conglomerados de la India cuentan con niveles de productividad y competitividad de clase mundial.

Pero el lado oscuro de este sistema es que estos conglomerados han podido capturar la formulación de políticas para beneficiarse a sí mismos. Esto ha tenido dos amplios efectos dañinos: está reprimiendo la innovación y matando efectivamente a las nuevas empresas en etapa inicial y a los participantes nacionales en industrias clave; y está cambiando el programa del gobierno “Hacer en India” en un esquema proteccionista y contraproducente.

Es posible que ahora estemos viendo estos efectos reflejados en el crecimiento potencial de la India, que parece haber disminuido en lugar de acelerarse recientemente. Así como a los tigres asiáticos les fue bien en las décadas de 1980 y 1990 con un modelo de crecimiento basado en las exportaciones brutas de bienes manufacturados, India ha hecho lo mismo con las exportaciones de servicios tecnológicos. Make in India tenía la intención de fortalecer el lado comerciable de la economía fomentando la producción de bienes para la exportación, no solo para el mercado indio.

En cambio, India se está moviendo hacia una sustitución de importaciones más proteccionista y subsidios a la producción nacional (con matices nacionalistas), los cuales aíslan a las industrias y conglomerados nacionales de la competencia global. Sus políticas arancelarias le impiden ser más competitivo en la exportación de bienes, y su resistencia a adherirse a acuerdos comerciales regionales impide su plena integración en las cadenas de suministro y valor mundiales.

Otro problema es que Make in India ha evolucionado para respaldar la producción en industrias intensivas en mano de obra, como automóviles, tractores, locomotoras, trenes, etc. Si bien la intensidad laboral de la producción es un factor importante en cualquier país con abundancia de mano de obra, India debería centrarse en industrias en las que tiene una ventaja comparativa, como tecnología y TI, inteligencia artificial, servicios comerciales y fintech. Necesita menos scooters y más empresas emergentes de Internet de las cosas. Al igual que muchas de las otras economías asiáticas exitosas, los formuladores de políticas deben nutrir estos sectores dinámicos mediante el establecimiento de zonas económicas especiales. En ausencia de tales cambios, Make in India continuará produciendo resultados subóptimos.

Finalmente, la reciente saga que rodea al Grupo Adani es un síntoma de una tendencia que eventualmente dañará el crecimiento de la India. Es posible que el rápido crecimiento de Adani haya sido posible gracias a un sistema en el que el gobierno tiende a favorecer a ciertos grandes conglomerados y estos últimos se benefician de tal cercanía mientras apoyan los objetivos de las políticas. Nuevamente, las políticas de Modi lo han convertido merecidamente en uno de los líderes políticos más populares en el país y en el mundo de hoy. Él y sus asesores no son personalmente corruptos, y su Partido Bharatiya Janata ganará justificadamente la reelección en 2024 a pesar de este escándalo. Pero la óptica de la historia de Adani es preocupante.

Existe la percepción de que el Grupo Adani puede estar, en parte, ayudando a respaldar la maquinaria política estatal y financiar proyectos estatales y locales que, de otro modo, quedarían sin financiación, dadas las limitaciones fiscales y tecnocráticas locales. En este sentido, el sistema puede ser similar a la política del “barril de cerdos” en los EE. UU., donde ciertos proyectos locales se asignan a un proceso legal (si no completamente transparente) de compra de votos en el Congreso.

Suponiendo que esta interpretación sea parcialmente correcta, las autoridades indias podrían responder que el sistema es “necesario” para acelerar el gasto en infraestructura y el desarrollo económico. Aun así, esta práctica sería tóxica y representaría un sabor completamente diferente de la realpolitik en comparación con, digamos, las grandes compras de petróleo ruso por parte de la India desde el comienzo de la Guerra de Ucrania.

Si bien esos envíos aún representan menos de un tercio de las compras totales de energía de la India, se han realizado con un descuento significativo. Dado el PIB per cápita de alrededor de $ 2,500, es comprensible que India se beneficie de energía de menor costo. Las quejas de los países occidentales que son 20 veces más ricos simplemente no son creíbles.

Si bien el escándalo que rodea al imperio Adani no parece extenderse más allá del propio conglomerado, el caso tiene implicaciones macro para la solidez institucional de la India y las percepciones de los inversionistas globales sobre la India. La crisis financiera asiática de la década de 1990 demostró que, con el tiempo, la captura parcial de la política económica por parte de los conglomerados capitalistas compinches dañará el crecimiento de la productividad al obstaculizar la competencia, inhibir la «destrucción creativa» de Schumpeter y aumentar la desigualdad.

Por lo tanto, a Modi le interesa a largo plazo asegurarse de que India no siga este camino. El éxito a largo plazo de India depende en última instancia de si puede fomentar y sostener un modelo de crecimiento que sea competitivo, dinámico, sostenible, inclusivo y justo.

Nouriel Roubini, profesor emérito de economía de la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York, es economista jefe de Atlas Capital Team , director ejecutivo de Roubini Macro Associates , cofundador de TheBoomBust.com y autor de  MegaThreats: Ten Dangerous Trends That Imperil Our Future y Cómo sobrevivir a ellos (Little, Brown and Company, 2022).

Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: AsiaDiplomaciaFuturoGeopolíticaInternacional

ARTÍCULOS RELACIONADOS

«Estamos más o menos inmunizados porque el Perú produce bienes inelásticos»

El siguiente pobre

Por Diego Macera
20 de mayo de 2025
Contienda global entre libertad y poder

El Papa y cosas nuevas

Por Ian Vásquez
20 de mayo de 2025
“Creemos que el crecimiento de Perú debería sobresalir en comparación con otros países de la región”

“Creemos que el crecimiento de Perú debería sobresalir en comparación con otros países de la región”

Por Moisés Mainster
20 de mayo de 2025
La gran burla

“Dina Boluarte le entregó la cabeza de José Salardi a la izquierda”

Por Jaime de Althaus
20 de mayo de 2025
“La minería ilegal nos afecta a todos, no solamente a las inversiones mineras”

“Minem está rehuyendo a sus competencias en fiscalizar a inscritos en Reinfo”

Por Julia Torreblanca
20 de mayo de 2025

En sus marcas, listo, ya

Por Uri Landman
20 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS