Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

En el Perú, el presidencialismo agoniza

Natale Amprimo Por Natale Amprimo
15 de octubre de 2025
en Opiniones

Natale Amprimo 
El Comercio, 15 de octubre del 2025

“La pregunta que debemos hacernos es si nuestro presidencialismo nos ha venido generando estabilidad”.

Como sabemos, la diferencia entre un régimen presidencial y uno parlamentario es la independencia o interdependencia política de las ramas legislativas y ejecutivas, como acota Tsebelis (“Jugadores con veto: cómo funcionan las instituciones políticas”, 2006).

En un régimen parlamentario puro, quien lidera el Poder Ejecutivo surge del Congreso. Es decir, su elección la hace el Legislativo y, en ese sentido, si pierde el apoyo ahí, puede caer. Digo puede porque, con el voto de censura positivo que se creó en Alemania (1949), se logró un antídoto al vacío de poder que se generaba cuando se producía una censura sin previo acuerdo de quién entraría como reemplazo. Con el invento alemán, la moción de censura trae consigo el nombre del reemplazo incluido, lo que evita la incertidumbre y, en consecuencia, hasta que no haya una mayoría que convenga en quién es el reemplazo, el gobernante, aun cuando carezca del apoyo mayoritario, puede mantenerse.

En un régimen presidencial puro, tanto el Congreso como el presidente del gobierno provienen de elecciones independientes, con plazo fijo determinado.

Se ha escrito mucho sobre si los sistemas parlamentarios son mejores o peores que los presidencialistas. Nosotros, si bien tenemos tradicionalmente un sistema presidencialista, hemos incorporado con el tiempo algunas figuras del parlamentarismo; como siempre, nunca nos conformamos con los modelos originales y buscamos crear algo singular que nos distinga de lo clásico, incluyendo figuras novedosas, aunque no siempre compatibles. El resultado: una suerte de arroz con mango institucional que nos mantiene en el caos.

Es más, cada vez que colapsamos –algo reiterado, como se comprueba con una simple revisión histórica de nuestra vida republicana–, surgen nuevas peculiaridades que se van engastando a nuestro prototipo institucional. Así, vivimos en permanente crisis y siempre confiados de que nuestra ansiada estabilidad política se logrará como consecuencia de los cambios normativos que se introducen y se venden, vez a vez, como una panacea. Esa es nuestra realidad. Algo más, esos cambios, que en su mayoría se aprueban alocadamente, no son fruto de una seria reflexión que nos motive a entender que hay aspectos y conductas que debemos variar en nuestro comportamiento social para no repetir los errores.

Dicho ello, la pregunta que hoy debemos hacernos es si nuestro presidencialismo nos ha venido generando estabilidad; es decir, si debe seguir siendo la forma de gobierno para nuestra democracia y el desarrollo del país.

Juan Linz, en su clásica obra “La crisis del presidencialismo” (1996), sostiene que el presidencialismo no tiene capacidad para sustentar regímenes democráticos. Decía que el parlamentarismo era más flexible al proceso político, pues el presidencialismo lo hacía muy rígido.

En un sistema parlamentario, una vez que se han celebrado elecciones, o bien hay un partido mayoritario que forma el gobierno, o bien los distintos partidos entablan negociaciones para la formación del gobierno, dando como resultado un gobierno que cuenta con el respaldo del Parlamento. Si en algún momento ese respaldo se pierde, un voto de confianza resuelve el problema.

Por el contrario, en los sistemas presidenciales no hay un mecanismo de solución de conflictos entre el Ejecutivo y el Legislativo. En consecuencia, el conflicto siempre se resuelve de forma un poco traumática: la disolución del Congreso o la vacancia del presidente, tan recurridos últimamente.

Creo que nuestro récord presidencial (siete presidentes en nueve años) nos obliga a repensar nuestra forma de gobierno.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Perú tiene un presidente incompetente y un Congreso desacreditado

Gita Gopinath sobre el colapso que podría quemar 35 billones de dólares de riqueza

Por The Economist
15 de octubre de 2025

Cien Personas para transformar el Perú

Por Alfonso Bustamante Canny
15 de octubre de 2025
Mirando al exterior: el camino para que las empresas peruanas conquisten el mundo

El poder de las alianzas para un futuro sostenible

Por Augusto Bauer
15 de octubre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

Contra este zarpazo izquierdista y golpista de hoy

Por Aldo Mariátegui
15 de octubre de 2025

Dina, Jerí, la izquierda y los Z

Por Anthony Laub
15 de octubre de 2025
Contienda global entre libertad y poder

María Corina, líder moral de América Latina

Por Ian Vásquez
14 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS