Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Cuando el crimen organizado es el gobierno

Moisés Naím Por Moisés Naím
2 de noviembre de 2022
en Opiniones

Moisés Naím
El Reporte
1 de noviembre de 2022
Publicado en el diario El Nacional de Venezuela.

Tanto Mohamed Bin Salmán, el príncipe heredero de Arabia Saudí, como Xi Jinping, el presidente de China, o el zar Vladimir Putin han lanzado feroces campañas contra la corrupción. Lo mismo han hecho dictadores en todo el mundo. Un buen número de acusados de corrupción han sido condenados a muerte y la mayoría a largas penas de cárcel.

No hay evidencias de que la corrupción en el mundo haya disminuido. Más bien, todo indica que estas campañas anticorrupción son la excusa preferida por los gobiernos autócratas para atacar a sus opositores. Pero mientras que los ejemplos de éxito en la lucha contra la corrupción son escasos, sus mutaciones son cada vez más impactantes. A la corrupción “normal” ahora le debemos añadir la cleptocracia y, a esta, los Estados mafiosos.

La corrupción “normal” es transaccional. Ocurre cuando una persona u organización privada soborna a funcionarios para hacer que una determinada transacción genere beneficios indebidos para los involucrados. Es el policía de tránsito que a cambio de un pago no pone la multa por conducir a exceso de velocidad o el promotor inmobiliario que le hace un pago secreto al funcionario municipal para que autorice unos pisos de más en el edificio en construcción o el contratista que le promete al ministro 10% del monto del contrato si su oferta es seleccionada. Esta es la corrupción clásica, versión 1.0, que se ve en mayor o menor grado en casi todas partes del mundo, desde Austria hasta Zimbabue.

La corrupción clásica hace daño, claro, y tiene que ser mantenida a raya. Es una enfermedad crónica que debilita a la sociedad.

Lamentablemente, en muchos países la corrupción va mucho más allá. Se trata de las naciones gobernadas por cleptócratas (del griego: clepto se traduce en robo y cracia en gobierno). Es un sistema donde el presidente, primer ministro o monarca utiliza los fondos y recursos de la nación como si fuesen propios y los distribuye entre sus familiares, testaferros y socios, aliados políticos y altos oficiales militares.

Cleptocracias hemos visto en los cinco continentes: desde el Haití de “Baby Doc” Duvalier hasta el Kazakstán de Nursultan Nazarbayev. Muchos de estos cleptócratas mantienen a su pueblo en la indigencia mientras ellos se roban los activos de la nación. Pero no todos. El contraste clásico es entre Mobutu Sese Seko, el sanguinario cleptócrata del entonces Zaire (hoy República Democrática del Congo) entre 1965 y 1997, y Suharto, el dictador de Indonesia entre 1967 y 1998. Ambos estuvieron en el poder durante casi el mismo periodo de tiempo, y cada uno era más ladrón que el otro. Pero Suharto permitió que Indonesia se desarrollara bajo su mandato, y Mobutu no. Así, el ingreso real per cápita de los indonesios aumentó 20 veces durante el mandato de Suharto mientras que el de los congoleses se redujo 25% en esos mismos 30 años.

Por dramática que nos pueda parecer la cleptocracia, no es la principal amenaza de la corrupción a gran escala. Ciertos países van más allá y se convierten en Estados mafiosos. Allí, la corrupción pasa de ser una fuente de enriquecimiento ilícito para los gobernantes a ser usada como un potente instrumento político. En la Rusia de Putin, la Venezuela de Maduro y el Egipto de El Sisi, los gobernantes utilizan la corrupción como una herramienta para aumentar su poder dentro del país, así como en sus relaciones internacionales. Los Estados mafiosos son la expresión máxima de la corrupción 3.0. Ya no se trata de grupos criminales que influyen sobre el gobierno desde afuera, sino que la sede de la corrupción es el gobierno mismo.

Vladimir Putin, por ejemplo, utiliza a personajes como Yevgeny Prigozhin, jefe del Grupo Wagner, un ejército de mercenarios, para hacer el trabajo sucio del Kremlin en todas partes del mundo. Desde sus humildes inicios como cocinero del Kremlin —o, bueno, jefe de la empresa de catering que se encargaba de esa labor— Prigozhin fue creciendo en poderío y riqueza junto con el líder ruso hasta convertirse en un cómplice clave. El tenebroso prontuario de violaciones de los derechos humanos perpetradas por el Grupo Wagner no le dejan al cocinero de Putin más opción que la de seguir apoyando al líder a perpetuidad.

Cuando hablamos de corrupción, entonces, es importante precisar de cuál de estos tres niveles estamos hablando. Porque los tres son nocivos, pero el segundo es mucho más nocivo que el primero, y el tercero mucho más que el segundo.

La corrupción que opera a escala mundial y que es gestionada por gobiernos autócratas en apoyo de sus estrategias geopolíticas es una amenaza para la cual el mundo no tiene respuestas efectivas. Hay que reconocer que la corrupción 3.0 no es solo un problema para jueces, fiscales y policías. Es una amenaza para las democracias del mundo y para la seguridad internacional.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: CorrupciónFuturoGeopolíticaIdeologíasInternacional

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“¿Y después del Perumin 36 qué?”

“No me dejan ser rico”

Por Iván Arenas
18 de julio de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

El dispendio de los ingresos de los recursos naturales

Por Ismael Benavides
18 de julio de 2025

¿Carrera o cooperación por el futuro de Sudamérica?

Por José Ignacio de Romaña
18 de julio de 2025

Nunca interrumpas a tu enemigo cuando esté cometiendo un error

Por Norma Yarrow
18 de julio de 2025
Agro, pesca y minería para el mundo

Minería: motor de desarrollo y no rehén de la informalidad

Por Jaime Dupuy
18 de julio de 2025
Con dos motores en riesgo

Seguridad: tiempo para responder

Por Nicolás Zevallos Trigoso
18 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS