Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

El “cuco” del magisterio nacional

María Isabel León Por María Isabel León
23 de agosto de 2017
en Opiniones

María Isabel León, Educadora

Gestión, 23 de agosto de 2017

En el 2007, durante el segundo Gobierno de Alan García Pérez, y bajo la mano “dura” del entonces ministro de Educación, José Antonio Chang, se registraron varios logros en el tema educativo: no solo se creó el programa de “recuperación” de colegios públicos emblemáticos (ex “GUE”) abandonados por años a su suerte, modernizándolos y reequipándolos, sino que además se priorizó, por primera vez, un magisterio nacional “meritocrático”.

En este escenario, se promulgaron dos nuevas y muy importantes leyes para el sector educativo: La 28988, que declaró la educación básica regular como servicio público “esencial”, resultando muy útil para desarticular cualquier intento de huelga magisterial y que, a través de su reglamento aprobado por el D.S. 017-2007-ED, creó un padrón nacional de docentes “alternos” que podían ser contratados a las 24 horas de “activación” de cualquier huelga magisterial, garantizando así el derecho esencial a la educación de los niños en todo el país, y también la Ley 29062, que modificó la Ley del Profesorado del año 84 en lo referido a la Carrera Pública Magisterial, introduciendo un nuevo concepto meritocrático de valoración del desempeño de los docentes, en base a criterios de búsqueda de mejores prácticas a través de procesos estrictos y objetivos de evaluación.

Así, durante el segundo Gobierno del Apra, se registró una evidente victoria política del Gobierno sobre el sindicato de docentes públicos, que se mantuvo casi en “modo off”, a pesar de que, según datos publicados por Grade, durante dicho quinquenio se produjo un decrecimiento real de sus salarios.

Si bien la nueva Ley 29062, promulgada durante el Gobierno del Apra, marcó el inicio de la era “meritocrática” en el magisterio nacional, el error que generó fue el mantener vivos dos regímenes en simultáneo, permitiendo una supuesta incorporación “gradual” de los profesores antiguos a la nueva carrera, que resultó fallida por la resistencia de los docentes a someterse a evaluaciones para su pase a la nueva escala magisterial y salarial.

En el año 2012, bajo el Gobierno de Humala, se promulgó la nueva Ley de Reforma magisterial No. 29944, que unificó acertadamente en un solo texto legal el tratamiento del magisterio nacional. De esta forma, los más de 200,000 profesores que todavía permanecían bajo las reglas de la antigua ley fueron pasados, automáticamente, junto con aquellos que meritocráticamente ingresaron a la ley de la “era García”, a un solo régimen y escalafón.

En este nuevo espacio, el movimiento sindical reapareció, y en setiembre del 2012 convocó a una huelga nacional indefinida presentando un pliego de reclamos para incremento de salarios (a pesar de que el tránsito a la nueva ley trajo mejoras) y procurar obstruir a toda costa la implementación de la nueva ley y, con ello, la aplicación de las evaluaciones meritocráticas para ascensos y mejora de salarios.

El escenario actual no difiere mayormente del levantamiento magisterial del 2012, salvo porque en el actual la justa reivindicación salarial a la que los maestros tienen pleno derecho, y que fue materia de una oferta de campaña presidencial, ya fue tardíamente atendida y será además materia de un tratamiento posterior hasta llegar a un salario digno hacia el 2021, quedando pendiente el tema crucial, el eterno “cuco” magisterial: la negativa a la evaluación que los maestros no terminan de aceptar, bajo la creencia de que su finalidad es punitiva y no formativa.

Este temor que los inspira y alienta a pretender derogar una ley y un sistema meritocrático, es utilizado hábilmente por una cúpula sindical, hoy difusa y dividida a nivel nacional, que exacerba los ánimos de los docentes de todos los rincones del país, y que lo que evidentemente busca es su reconocimiento como gremio nacional en reemplazo del tradicional “Sutep”, cuya dirigencia no ha tenido los reflejos y el liderazgo necesarios para contener y encauzar el desembalse del presente reclamo magisterial. Y ni qué decir de la impericia política del Gobierno y de sus enormes errores de comunicación.

Así las cosas, nos queda reflexionar, reconociendo que el magisterio nacional agrupa al mayor número de servidores públicos que cualquier otra entidad estatal en el país. ¿Merecen una reivindicación salarial y mejora en sus condiciones de trabajo? Sin duda que sí, pero también debe comprenderse que es necesario que rindan cuentas a la sociedad del adecuado uso de nuestros recursos y se sometan a una formación y mejora continua que pueda ser medida y evidenciada a través de un objetivo y transparente proceso de evaluación.

De igual forma, toca reflexionar sobre la importancia de sincerar el sistema de contratación de este personal. No es admisible que de los 374,048 docentes que laboran en las escuelas públicas en el país, 143,470 se encuentren bajo el sistema de “contratación” y no formen parte de la Ley de Reforma Magisterial y su escalafón, y menos admisible aún que, siendo justamente más de 5 mil docentes de la educación inicial los que se anuncia públicamente que serán los primeros en ser sometidos a las evaluaciones previstas en la Ley de Reforma Magisterial, tengamos 33,010 de ellos contratados frente a solo 26,103 nombrados en dicho nivel.

Finalmente, otro tema que nos debe llevar a la reflexión es la curiosa promulgación del D.S. 013-2016-Minedu a fines del 2016 por el hoy presidente PPK, a través del cual DOBLÓ sin más trámite el número de representantes sindicales que hoy gozan de licencias “CON GOCE DE HABER”. Paradojas todas que es necesario dilucidar y solucionar para el bien del Perú.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Asumamos un mayor compromiso con el Perú

Por Jorge Zapata
14 de noviembre de 2025

Política fiscal y modelo económico

Por Elmer Cuba
14 de noviembre de 2025

¿Equipos especiales o dedocráticos?

Por Delia Muñoz
14 de noviembre de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

El costo de los retiros

Por Iván Alonso
14 de noviembre de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

Destrabar para avanzar – Por favor, URGENTE

Por Alonso Rey Bustamante
14 de noviembre de 2025
Nadie debe quedar sin estudiar

El eslabón olvidado del aprendizaje

Por Jorge Yzusqui
14 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS