Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

La ‘enshittificación’ del sentido crítico

Maite Vizcarra Por Maite Vizcarra
13 de noviembre de 2025
en Opiniones

Maite Vizcarra
El Comercio, 13 de noviembre del 2025

“Si bien las plataformas tienen una responsabilidad evidente, los usuarios también tenemos un amplio margen de acción significativo”.

Vivimos inmersos en un ecosistema digital en el que la degradación progresiva de los contenidos se ha vuelto el paisaje dominante. Esa familiaridad con lo tóxico, lo trivial o lo abiertamente falso ya no nos alarma y, peor aún, ha empezado a relajar nuestro sentido crítico: el problema ya no es solo la contaminación, sino la peligrosa costumbre de alimentar el criterio de residuos, sin exigir algo mejor.

En el 2022, el escritor y activista tecnológico Cory Doctorow acuñó un término tan provocador como exacto: ‘enshittification’. El diccionario “Macquarie” lo consideró la palabra del año en el 2024, no por audacia lingüística sino por su capacidad de describir con precisión quirúrgica el deterioro –calculado– de plataformas y servicios digitales que alguna vez funcionaron bien. Hoy ese deterioro es parte estructural de nuestra experiencia online, también en el Perú, donde las redes sociales se han convertido en espacios cada vez más repletos de desinformación, ruido y contenidos de escaso valor.

Doctorow sostiene que las plataformas digitales atraviesan tres etapas: primero cautivan al usuario ofreciendo utilidad y encanto; luego empiezan a manipularlo en beneficio de sus anunciantes; y finalmente exprimen a esos mismos anunciantes con el único fin de maximizar sus propios ingresos. El resultado es un universo de contenidos en el que la inmediatez de lo estridente desplaza a la calidad, la reflexión y la veracidad. Sin embargo, el problema no se limita al contenido; compromete también la estructura económica que lo permite. Documentos internos filtrados de Meta –antes Facebook– revelan que la empresa calculó que alrededor del 10% de sus ingresos del 2024 provendrían de anuncios fraudulentos y que sus plataformas exhiben hasta 15.000 millones de anuncios sospechosos al día.

No es un error menor: es un sistema que tolera –e incluso capitaliza– el fraude.

Esta normalización de la degradación de contenidos digitales tiene efectos profundos, y en un país donde la desinformación se propaga con la velocidad de un meme jocoso reenviado, la exposición constante a contenido engañoso o irrelevante erosiona el criterio y la capacidad ciudadana para evaluar información. La saturación de estímulos vacuos reduce la atención, promueve la superficialidad y debilita el debate público.

Pero no estamos condenados a este derrotero por defecto. Si bien las plataformas tienen una responsabilidad evidente, los usuarios también tenemos un amplio margen de acción significativo. La alternativa es ejercer un consumo digital más consciente: elegir mejor, discriminar fuentes, premiar contenido informado y buscar líderes de opinión digital que puedan funcionar como responsables curadores de contenido. Buscar calidad no es elitismo; es una forma básica de autocuidado cognitivo.

Además, practicar una higiene mental digital implica no exponerse a todo, no compartir de manera irreflexiva y no asumir como verdadero aquello que simplemente se repite o se identifica con lo que creemos verdad. Implica también desconectarse de vez en cuando, y consumir opiniones que no necesariamente nos gustan. Así no solo engañamos al algoritmo y su ‘loop’ de preferencias, sino que abandonamos ese mal hábito de anular lo diferente.

El desafío es recuperar la sensatez en un entorno que nos empuja constantemente hacia lo contrario.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Cuidando la injerencia de Cuba

Por ADOGEN PERÚ
13 de noviembre de 2025
Perú cerca de hallar la cereza “ideal” y China sería clave para su exportación

Perú cerca de hallar la cereza “ideal” y China sería clave para su exportación

Por AGROEXPORTACION
13 de noviembre de 2025
Cuatro bodas y un funeral

Más austeridad fiscal

Por David Tuesta
13 de noviembre de 2025
El PBI de Apurímac cayó 33.1% por los conflictos sociales

Casi 8 millones de peruanos mayores de 15 años no han culminado el colegio

Por INEI
13 de noviembre de 2025
“Fiscalía desconoce en gran medida cómo operan las APP”

“Fiscalía desconoce en gran medida cómo operan las APP”

Por José Luis Guasch
13 de noviembre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

Corte IDH: El ejemplo de Trinidad y Tobago

Por Aldo Mariátegui
13 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS