Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Inversión minera y reactivación económica

Luis Miguel Castilla Por Luis Miguel Castilla
24 de junio de 2020
en Opiniones

Por: Luis Miguel Castilla Rubio, ex ministro de Economía
Gestión, 24 de junio de 2020

Para acelerar la reactivación económica urge prender todos los motores de crecimiento sin excepción, incluida a la minería. El sector se contrajo 6.3% en el primer trimestre tras el colapso de la demanda externa y los contagios de Covid 19 que obligaron al cierre temporal de importantes minas. Se estima una contracción de 15% este año en función del grado de afectación operativa por el cierre temporal de importantes yacimientos, cambios en los planes de minado y gestión de inventarios y las demandas de comunidades locales.

No obstante, un reciente patrón alcista en el precio del cobre podría presentar una ventana de oportunidad que no debiera ser desaprovechada y que permitiría viabilizar proyectos que se encuentran postergados. Por su parte, el recorte de transferencias por concepto de canon que sufrirán las regiones productoras debiera inducir a una reevaluación del costo-beneficio de mantener varias inversiones mineras paralizadas.

En la actual, coyuntura se hace imprescindible reanudar los proyectos que ya cuenten con los permisos aprobados. Relanzar la inversión minera con mayor efectividad demandará un mayor liderazgo y habilidad política del gobierno y que el sector empresarial muestre mayor esmero en ganarse la licencia social.

China jala la recuperación del mercado de cobre

Entre enero y abril de este año, las exportaciones mineras se contrajeron 19% comparadas con las de similar periodo del 2019. Las ventas externas de cobre, nuestro principal producto de exportación, se contrajeron debido a la caída del 17% en los volúmenes de producción y una reducción de 8% en los precios internacionales. Sin embargo, la dinámica reciente de los mercados de commodities muestra una recuperación de la demanda más rápida de la previsto inicialmente.

Según JP Morgan, el gobiernoschino ha acelerado agresivamente la inversión pública en proyectos de infraestructura, especialmente al desarrollo de su capacidad de 5G. De hecho, la demanda china por cobre creció 2% en el segundo trimestre comparadas con el colapso de 18 % en el primer trimestre. La sostenibilidad de la recuperación de la economía china estará determinada por la reactivación de su industria manufacturera y sus exportaciones (lo que representa el 50% de la demanda china de metales) y por el nivel de inventarios de las cadenas globales de producción en torno al cobre (fundiciones, refinerías e industria de procesamiento). Para que el rally en los precios sea beneficioso para el país se deberán incrementar los volúmenes de producción y retomar las inversiones paralizadas.

Covid-19 y las inversiones mineras
A inicios de año, el Ministerio de Energía y Minas tenía la meta anual de lograr US$ 6,000 millones en nuevas inversiones mineras. Sin embargo, se ha registrado un marcado patrón descendente de las inversiones que estaban programadas. Este año se han postergado inversiones del proyecto de Quellaveco, Mina Justa y la expansión de Toromocho.

El inicio de la inversión en ciertos proyectos se ha desplazado también al 2021, como el caso de Pampa de Pongo y Corani. Estas postergaciones han respondido a un conjunto de factores, incluyendo la crisis externa y los propios estragos de la pandemia.
De hecho, hasta el mes de mayo, se han reportado 600 casos de trabajadores contagiados con Covid-19, lo que provocó que varias minas se hayan visto obligadas a suspender sus operaciones.
Sin embargo, algunas postergaciones previas a las crisis debidas a la conflictividad social, cierta pasividad empresarial y falta de decisión política estarían hoy pasando factura. Paradójicamente, la empresa Southern Perú, que es la que menos se ha visto afectada por la pandemia, operando a un 90% de su capacidad, es una de las que tiene el mayor monto de inversión por proyectos paralizados, que asciende a US$ 8,000 millones, incluyendo Tía María.

La minería debe mantener su competitividad
Pese a una mayor aversión al riesgo en los mercados financieros internacionales, la inversión internacional sigue considerando atractivo nuestro potencial minero. Según el último índice del Instituto Fraser que mide la atracción de inversión extranjera en el sector minero, el Perú se ubica en la posición 24 de 76 jurisdicciones mineras, por debajo de Australia y Chile, pero por encima de algunas importantes plazas como Alberta (Canadá), Colorado (Estados Unidos), México y Brasil.

Para mantener la competitividad y el atractivo del sector será clave evitar continuar descendiendo posiciones en el ranking internacional debido a la percepción de mayor riesgo regulatorio, especialmente en materia de normatividad ambiental. Se requiere una mayor proporcionalidad de los estándares vigentes evitando que medien presiones regionales con fines políticos o ideológicos. Este será un desafío no menor ad portas del ciclo electoral.

El plan de estímulo económico deberá ser complementado por un mayor liderazgo que viabilice la inversión minera, empezando por aquella que cuente con los permisos de operación. Urge que el Gobierno invierta un mayor capital político que permita destrabar los proyectos mineros como parte de la estrategia de reactivación y que el sector empresarial haga un mayor esfuerzo por ganarse la licencia social. De lo contrario, se le pasaría una importante factura a la población al retrasar aún más la recuperación económica del país.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Perú sí tiene futuro: Hay que recuperar la brújula

Érase una vez

Por Luis Carranza
3 de noviembre de 2025

“El colapso político es la consecuencia del desprecio por las instituciones”

Por Cayetana Álvarez de Toledo
3 de noviembre de 2025
Historia de primos

No es tanto pedir

Por Diego Macera
3 de noviembre de 2025
La gran burla

Punto de inflexión

Por Jaime de Althaus
3 de noviembre de 2025
“La principal carencia de este país no es económica, es política”

“La principal carencia de este país no es económica, es política”

Por Andrés Velasco Brañes
3 de noviembre de 2025

«El Estado es duro con el que trabaja y blando con las organizaciones criminales”

Por Carlos Espá
3 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS