Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Por qué los gobiernos deberían dejar de aumentar el salario mínimo

    24/11/2025

    Gracias sector privado

    20/11/2025

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Por qué los gobiernos deberían dejar de aumentar el salario mínimo

    24/11/2025

    Gracias sector privado

    20/11/2025

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Una visión del desarrollo regional

Luis Carranza Por Luis Carranza
16 de junio de 2025
en Opiniones

Luis Carranza 
Perú21, 15 de junio del 2025

«Los datos muestran un nivel de pobreza en 2024 similar al de 2011, es decir, 13 años perdidos en mejorar las condiciones de vida de la población”.

Nuestro país ha tenido periodos importantes de crecimiento en años pasados. En la década de los 90 tuvimos un periodo de estabilización macroeconómica, con crecimientos positivos, pero con bastante volatilidad. La década del 2000 fue la única década con crecimiento de la productividad de la economía en los últimos 50 años, llegando a niveles de crecimiento en torno al 7% en el quinquenio 2006-2011, lográndose importantes reducciones en pobreza. Sin embargo, los últimos años hemos tenido un crecimiento promedio de 2.5% y, en términos de pobreza, los datos muestran un nivel de pobreza en 2024 similar al de 2011, es decir, 13 años perdidos en mejorar las condiciones de vida de la población. ¿Pero qué ocurrió en las regiones? Hay cuatro temas que queremos resaltar.

1. Regiones ricas versus regiones pobres

En el gráfico 1 mostramos el producto por habitante en las regiones en los años 1995 y 2024 respectivamente. Las intersecciones muestran los valores promedios de producto por habitante en esos años. Consideramos que las regiones ricas son las que tienen un producto por habitante superior al promedio, mientras que las regiones pobres están por debajo del promedio. Así, se destacan cuatro cuadrantes. El primer cuadrante es el de prosperidad en las regiones con un producto por encima del promedio en esos años; allí resaltamos las regiones del sur, gracias a su potencial minero, Moquegua, Tacna y Arequipa. Es relevante notar que, en el segundo cuadrante del retroceso, no tenemos ninguna región. Ninguna región que fue rica antes ahora es pobre. Preocupa el tercer cuadrante, donde están la mayoría de las regiones, el cuadrante de las regiones que siguen siendo pobres y que no han logrado un despegue; mientras que en el cuarto cuadrante tenemos las regiones que en 1995 eran pobres y ahora son ricas, destacando los casos de Apurímac, Áncash e Ica, y todo gracias a la inversión en minería o en agricultura.

2. La dinámica de crecimiento

Analicemos ahora la dinámica del crecimiento en las regiones. Para tal efecto, donde tomamos el crecimiento anual promedio por habitante en la primera década (1995-2005) y en la última década (2015-2024). Nuevamente, la intersección es el promedio nacional. Ahí podemos observar casos interesantes como Apurímac, que destaca en crecimiento en la última década; pero también casos como Cajamarca, que siendo la segunda región líder en crecimiento en la primera década, después pasa a tener un crecimiento por debajo del promedio, y esto por la imposibilidad de sacar adelante importantes proyectos mineros. En el cuadrante sombreado, donde se encuentra Cajamarca, están las regiones que, habiendo sido muy dinámicas en el pasado, se han desacelerado, destacando los casos de Arequipa y Cusco. Siendo esta última región la que casi no ha crecido en la última década.

3. Crecimiento para reducir pobreza

En el gráfico 2 podemos observar lo que ocurrió con la reducción de la pobreza por regiones en el periodo 2011-2024 y lo que pasó con el crecimiento promedio anual en ese periodo. En este caso es claro que, si queremos reducir la pobreza, necesitamos crecer. No hay región con un crecimiento mayor de 2.5% que no redujera la pobreza. Recordemos que en 2011 y 2024 la pobreza era prácticamente la misma a nivel nacional. Ica ya tenía niveles de pobreza muy bajos en 2011, pero continuó creciendo y, por tanto, redujo la pobreza. Destaca nuevamente el caso de Apurímac, con una reducción de 30 puntos de pobreza gracias a su fuerte crecimiento.

4. Ineficiencia del gasto público

Por último, se analiza el impacto que tiene el gasto social en el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Como el último dato que tenemos para nuestras regiones del IDH es de 2019, tomamos el gasto en educación y salud por habitante para ese año. Lo que encontramos es que existe una relación negativa, pero no es estadísticamente significativa. El gasto en educación y salud no guarda ninguna relación con las condiciones de desarrollo humano en nuestras regiones.

La principal conclusión que tenemos a nivel país se mantiene a nivel de nuestras regiones. Si queremos bajar la pobreza, tenemos que alentar el crecimiento, y esto solo es posible si promovemos las inversiones privadas. El caso de Ica, siendo la región con menor pobreza del país gracias a la inversión en el agro, y el caso de Apurímac, siendo la región con mayor caída en pobreza en la última década, gracias a la inversión minera, reflejan muy bien esto.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Por qué tendría que elegirte a ti?

Una estafa a nuestra juventud

Por León Trahtemberg
28 de noviembre de 2025
¿Adiós a la recuperación del empleo?

«A los jóvenes no se les está preparando con altos estándares de calidad»

Por Gustavo Yamada
28 de noviembre de 2025
Nadie debe quedar sin estudiar

La verdadera crisis del Perú

Por Jorge Yzusqui
28 de noviembre de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

En defensa de la empresa privada peruana

Por Ismael Benavides
28 de noviembre de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

La normalización de la mentira

Por Alonso Rey Bustamante
28 de noviembre de 2025
¡No se necesitan más policías!

Patrullaje y cámaras de seguridad ciudadana

Por Gabriel Seminario
28 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS