Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Por qué los gobiernos deberían dejar de aumentar el salario mínimo

    24/11/2025

    Gracias sector privado

    20/11/2025

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Por qué los gobiernos deberían dejar de aumentar el salario mínimo

    24/11/2025

    Gracias sector privado

    20/11/2025

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Tres ficciones

Luis Carranza Por Luis Carranza
20 de enero de 2015
en Opiniones

Existen tres grandes ficciones en el debate económico actual. La primera gran ficción es que las leyes y las normas pueden afectar la dinámica del mercado y proteger los derechos de los más débiles. El exceso de regulación sí termina afectando el mercado en cuestión, pero lo destruye y, paradójicamente, quienes resultan más perjudicados son justamente aquellos a quienes se intentaba proteger originalmente. Así, cuando queremos proteger a los deudores y colocamos topes a la tasas de interés, el mercado crediticio desaparece y solo unos pocos acceden al escaso crédito a través de mecanismos de racionamiento nada claros. Cualquier control de precios, en general, lleva a la escasez y aparición de mercados negros o informales. Esta lección la hemos aprendido bien los peruanos, pero todavía no nos hemos dado cuenta de esto en el mercado laboral. Si bien es cierto que se transan servicios de personas, y esto requiere una regulación especial que proteja los derechos humanos y sociales básicos, los excesos te llevan a destruir el mercado laboral y a las relaciones laborales informales. Esto es, debemos proteger la no discriminación, el respeto a la dignidad de las personas, jornadas laborales, pago de salud y pensiones. ¿Pero por qué tenemos que garantizar el puesto de trabajo? ¿Por qué la estabilidad laboral es un derecho? O, bajo otra modalidad, encarecer y complicar tanto los despidos, que terminan afectando dos cosas básicas: los incentivos a esforzar de las personas y la viabilidad empresarial cuando surgen eventos inesperados que afectan la demanda de las empresas. Cuando legislamos de espaldas a la realidad económica, terminamos generando informalidad.

La segunda ficción tiene que ver con los impuestos. Se piensa que si mantenemos impuestos muy bajos, tendremos crecimiento floreciente y todos nuestros problemas se resolverían. Los impuestos son necesarios para poder financiar bienes públicos, reducir las desigualdades y resolver los problemas de acción colectiva de toda sociedad. Todo esto garantiza altos retornos sociales y la correcta protección de los derechos de propiedad. Uno puede discutir qué modelo de sociedad o contrato social se quiere tener en el país, pero esta discusión se da una vez que se ha garantizado un mínimo de recaudación que permita tener un Estado que funcione eficientemente. Estados con niveles de recaudación baja son Estados fallidos o con serios problemas para funcionar y donde, por tanto, difícilmente se podrá crecer de manera sostenida.

Finalmente, la tercera ficción es que la diversificación productiva nos llevará a sostener altas tasas de crecimiento. Si existe alguna causalidad, en todo caso esta sería inversa. El proceso de crecimiento lo hacen las personas que trabajan, ahorran e invierten con el incentivo de generar una utilidad más alta o un salario más alto. Cualquier acción del Estado que obstruya ese proceso lo único que hace es postergar y disminuir el crecimiento. En la medida en que una empresa crece y se fortalece patrimonialmente, naturalmente intentará seguir creciendo, ya sea a través de inversiones en nuevas geografías, en nuevos sectores o en nuevos productos dentro del mismo sector. Este proceso ocurre de manera natural si tenemos las condiciones para atraer inversiones. En esa línea, las altas utilidades realizadas por las empresas en un ambiente de competencia son las señales de buena salud económica en un país. Esto es lo que promueve la adopción de tecnología, las grandes inversiones y las innovaciones disruptivas. Por el contrario, si tenemos altas utilidades en un contexto de baja o nula competencia, lo que realmente tenemos es un grupo de poder que manipula la legislación en un Estado débil e ineficiente para asegurarse una renta. Esto no genera crecimiento sino la perpetuidad de la desigualdad. Por tanto, la diversificación productiva vendrá de la dinámica y el Estado debe dedicarse a hacer su trabajo: flexibilizar mercados, proveer bienes públicos, mantener impuestos razonables y asegurar la competencia en los mercados.

El lector se preguntará si el rol estratégico del Estado en la actividad empresarial es también una ficción. Puede ser, pero para mí es simplemente una insensatez.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Por qué tendría que elegirte a ti?

Una estafa a nuestra juventud

Por León Trahtemberg
28 de noviembre de 2025
¿Adiós a la recuperación del empleo?

«A los jóvenes no se les está preparando con altos estándares de calidad»

Por Gustavo Yamada
28 de noviembre de 2025
Nadie debe quedar sin estudiar

La verdadera crisis del Perú

Por Jorge Yzusqui
28 de noviembre de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

En defensa de la empresa privada peruana

Por Ismael Benavides
28 de noviembre de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

La normalización de la mentira

Por Alonso Rey Bustamante
28 de noviembre de 2025
¡No se necesitan más policías!

Patrullaje y cámaras de seguridad ciudadana

Por Gabriel Seminario
28 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS