Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Falacias contra el sistema privado de pensiones

    19/09/2025

    La burocracia no vela por los ciudadanos

    19/09/2025

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Falacias contra el sistema privado de pensiones

    19/09/2025

    La burocracia no vela por los ciudadanos

    19/09/2025

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Superexternalidad

Luis Carranza Por Luis Carranza
14 de julio de 2025
en Opiniones

En Lampadia respaldamos la visión desarrollista de Luis Carranza, sobre el sector agrario, que rompen con la visión fiscalista de la gran mayoría de nuestros economistas.

Luis Carranza
Perú21, 13 de julio del 2025

«En el caso de la actividad de agroexportación existen condiciones excepcionales que ameritan no solo un tratamiento tributario preferencial, sino también la priorización de acciones públicas colaterales para incentivar una mayor inversión privada».

La externalidad se produce cuando la actividad en un sector genera un impacto positivo o negativo en otro sector. Esto genera que el Estado deba tomar acción para incentivar las actividades que generan externalidades positivas y desincentivar o mitigar los daños causados por las actividades que generan externalidades negativas.

Así, por ejemplo, si tenemos consumo en bebidas alcohólicas o en tabaco, se genera un impacto negativo en la salud. De allí que se tenga que colocar impuestos selectivos al consumo. Las actividades extractivas que afectan negativamente el medioambiente tienen que internalizar dentro de sus costos las inversiones necesarias para evitar este daño ambiental. Del otro lado, la educación tiene grandes externalidades positivas, así que el Estado ofrece educación pública gratuita o altamente subsidiada con el objetivo de universalizar el acceso a la educación.

En el caso de la actividad de agroexportación existen condiciones excepcionales que ameritan no solo un tratamiento tributario preferencial, sino también la priorización de acciones públicas colaterales para incentivar una mayor inversión privada, desde obras de infraestructura de irrigación hasta la facilitación de los trámites de exportación, entre otras acciones.

La actividad de agroexportación tiene la capacidad de generar empleo masivo. Esta demanda de trabajo se convierte en un imán para atraer migración de zonas altoandinas de baja productividad a zonas de alta productividad donde se concentra la actividad agroexportadora. No hay ninguna otra actividad económica que puede convertirse en ese dinamizador estructural de la transformación de nuestro país.

  • La primera externalidad la tiene el sector público, que ahora cumple de manera ineficiente su función de ofrecer salud y educación a nuestra población en las zonas altoandinas. La alta dispersión poblacional hace muy costoso y muy difícil lograr ese servicio. Sin embargo, al generarse esa migración, el Estado ahora sí podría ofrecer esos servicios de educación y salud con mejor calidad, y a mucho menor costo para la población migrante.
  • La segunda externalidad se genera para todo el país debido a la mejora sustancial en el capital humano de nuestra población.

Esta doble o superexternalidad es la verdadera justificación para que la agroexportación tenga beneficios tributarios. El debate ha estado sesgado a un concepto equivocado de “industria naciente” que plantea ciertos apoyos estatales (tributarios, barreras comerciales, etcétera) a sectores con costos medios muy altos porque recién empieza su actividad. Pero, una vez que se alcanza un tamaño suficiente del sector y se generan las economías externas que hacen bajar los costos medios, ya se deberían suspender los apoyos estatales. Para algunos todavía necesitamos incentivos tributarios, pero para otros ya se logró un tamaño importante y ya no es necesario continuar con los beneficios.

Pero esa discusión está totalmente equivocada. Estamos ante un sector que podría transformar estructuralmente la economía peruana en los próximos 15 años. No hablemos ya de las economías de aglomeración que se generarían en ciudades con mayor densidad o los efectos de desborde a otros sectores; el crecimiento de la actividad agroexportadora nos permitiría erradicar la pobreza en 15 años.

En el gráfico 1 podemos ver la cartera de proyectos que podrían sacarse adelante. Estamos hablando de que podríamos incorporar más de 500,000 hectáreas a actividades de agroexportación, lo cual implicaría prácticamente triplicar las hectáreas actuales dedicadas a la agroexportación. El impacto en el empleo se puede ver en el gráfico 2. Actualmente, la agroexportación ha generado más de 3’300,000 puestos de trabajo entre directos e indirectos. Con la cartera de proyectos estaríamos creando más de 6 millones de nuevos puestos formales de empleo.

Estos nuevos puestos no solo erradicarían la pobreza, sino que también generarían una fuerte demanda de bienes y servicios, muchos no transables, que beneficiarían prácticamente al resto de sectores de la economía generando un aumento importante del empleo en toda la economía (empleo inducido). Las leyes del mercado generarán por sí solas mayor crecimiento y mejores salarios.

Uno puede entender que los empresarios estén enfocados en mantener sus beneficios tributarios (a nadie le gusta pagar impuestos), uno puede entender que los trabajadores quieran ganar mejores salarios (todos queremos aumentar nuestros ingresos), pero lo que no se puede entender es la gran miopía de la clase política peruana, que es incapaz de ver la posibilidad de transformar nuestro país, eliminando la pobreza con acciones concretas y focalizadas para que la agroexportación se convierta en el principal motor de crecimiento en los próximos 15 años.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La economía: no bastan palabras o medidas tibias

La urgencia del agua en el Perú

Por Ismael Benavides
19 de septiembre de 2025
Agro, pesca y minería para el mundo

Machu Picchu a la deriva

Por Jaime Dupuy
19 de septiembre de 2025
«No hay un líder que pueda endosar votos»

«No hay un líder que pueda endosar votos»

Por Guillermo Loli
19 de septiembre de 2025
¿Vamos a perder Machu Picchu?

No es un problema técnico, es político

Por Mara Seminario
19 de septiembre de 2025
Desatinos en la educación

No vengan al Perú

Por María Isabel León
19 de septiembre de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

El 95,5%

Por Iván Alonso
19 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS