Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Por qué los gobiernos deberían dejar de aumentar el salario mínimo

    24/11/2025

    Gracias sector privado

    20/11/2025

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Por qué los gobiernos deberían dejar de aumentar el salario mínimo

    24/11/2025

    Gracias sector privado

    20/11/2025

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

#NiUnSolMenos

Luis Carranza Por Luis Carranza
27 de septiembre de 2016
en Opiniones

Luis Carranza, Ex ministro de Economía y Finanzas

El Comercio, 27 de setiembre de 2016

Existen dos reflexiones a partir de las protestas generadas por el reciente fallo judicial sobre la reducción de sueldos. La primera tiene que ver con la inflexibilidad del salario nominal a la baja. En el siglo XIX, las crisis económicas se resolvían por la flexibilidad total de los precios, incluyendo los salarios. El aumento del de-sempleo llevaba a reducciones en el salario nominal y esto restablecía el equilibrio, aumentando la contratación. Sin embargo, en la primera gran crisis del siglo XX, en 1929, el supuesto de la economía clásica de flexibilidad de precios dejó de funcionar y el desempleo se mantuvo en niveles muy altos durante mucho tiempo.

Lo que había ocurrido era que el crecimiento de la producción por la Revolución Industrial necesitaba de una gran cantidad de trabajadores, lo cual llevó a fenómenos sociales y políticos muy profundos. Las clases obreras fueron construyendo sindicatos para pelear por sus derechos y surgieron partidos políticos que representaban sus intereses. 

La primera campanada de alerta de que el tejido social iba cambiando y que la dinámica económica no sería igual ocurrió en 1892. Ese año, los trabajadores de la Carnegie Steel Company en Estados Unidos organizaron una huelga ante el intento de reducir en 22% sus salarios.

John Maynard Keynes detecta la falla de la teoría clásica para explicar lo prolongado del desempleo y aboga por una política fiscal expansiva para generar demanda y resolver el problema de la desocupación. 

El otro cambio fundamental fue el crecimiento de los mercados financieros y su rol en la propagación de los ciclos económicos. La crisis de 1907, resuelta por facilidades crediticias armadas privadamente para soportar los problemas de liquidez de algunas instituciones financieras, también fue una campanada de alerta que no fue escuchada. 

Recientemente se ha prestado más atención a los problemas financieros que a los del mercado laboral. Así, por ejemplo, la propagación de la crisis del 2008 fue contenida gracias a la política monetaria de la Reserva Federal. Para los lectores acuciosos les recomiendo el trabajo de Nobuhiro Kiyotaki y otros, sobre cómo se evitó caer en una gran depresión en el 2008.

La segunda reflexión tiene que ver con las implicancias para la política económica de la capacidad de organizarse y luchar por sus intereses que tiene la población. Técnicamente, las reformas estructurales generan un bienestar en el largo plazo para la sociedad pero pueden tener costos para un grupo en el corto plazo. Su aprobación implica convencer a las mayorías en el Congreso de los aspectos positivos, pese a los costos políticos que pueda traer una reforma, pero si la población tiene la capacidad de organizarse, puede traerse abajo una ley (como fue el caso de la reforma laboral intentada por el gobierno anterior con la mal llamada ‘ley pulpín’). 

Dado que los afectados protestan y que los beneficiados –aunque sean mayoría–, al estar atomizados y no percibir claramente los beneficios, no saldrán a apoyar, cabe preguntarse, ¿qué espacio queda entonces para hacer reformas estructurales? Si queremos mejorar como sociedad, solo nos quedan dos caminos. 

Primero, al igual que Keynes, se debe tratar de compensar la realidad política con otras medidas. Por ejemplo, en el caso de la reforma laboral, al no poder flexibilizarse por razones políticas, se debe trabajar en mejorar la productividad de las inversiones, facilitándolas al máximo y mejorando el capital humano y la infraestructura para reducir los costos logísticos, entre otras medidas. Y hacerlo mejor que el resto de países, para compensar la desventaja en la legislación laboral. 

El segundo camino tiene que ver con la acción de los líderes políticos. Al perder en el Congreso la capacidad de representación de la voluntad popular en algunos temas tan directos y sensibles, la batalla de la aprobación política se tendrá que ganar en la opinión pública, convenciendo a la población de los beneficios generales de determinadas medidas y ganando apoyo mayoritario. Un buen ejemplo de esto es la firma del TLC con Estados Unidos, que se logró concretar en dos gobiernos distintos (Alejandro Toledo y Alan García) y a pesar de la posición mayoritaria en contra que se tenía inicialmente. En este caso, las autoridades lograron convencer a la ciudadanía de los beneficios netos positivos para el país.

Mientras esperamos al profeta político de la flexibilidad laboral, hay que acelerar la ejecución de infraestructura y la simplificación administrativa.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Por qué tendría que elegirte a ti?

Una estafa a nuestra juventud

Por León Trahtemberg
28 de noviembre de 2025
¿Adiós a la recuperación del empleo?

«A los jóvenes no se les está preparando con altos estándares de calidad»

Por Gustavo Yamada
28 de noviembre de 2025
Nadie debe quedar sin estudiar

La verdadera crisis del Perú

Por Jorge Yzusqui
28 de noviembre de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

En defensa de la empresa privada peruana

Por Ismael Benavides
28 de noviembre de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

La normalización de la mentira

Por Alonso Rey Bustamante
28 de noviembre de 2025
¡No se necesitan más policías!

Patrullaje y cámaras de seguridad ciudadana

Por Gabriel Seminario
28 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS