Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Materias primas y crecimiento

Luis Carranza Por Luis Carranza
5 de agosto de 2014
en Opiniones

En el debate económico actual existe una línea de argumentación que afirma que como el ciclo de precios altos de las materias primas ya terminó, la fase de altos crecimientos de la economía peruana ya acabó y debemos encontrar nuevos motores de crecimiento.

Respecto al primer punto, los ciclos de precios de materias primas son de muy largo plazo y están gobernados por las grandes transformaciones que han ocurrido y seguirán sucediendo en el mundo. Lo que hemos visto en años recientes es una convergencia a un nuevo nivel de equilibrio de los precios de materias primas, entre tres y cuatro veces los niveles de antes. Naturalmente los ciclos económicos de corto plazo no han desaparecido y tendremos fluctuaciones sobre ese nuevo nivel. Es decir, el ciclo de largo plazo no ha terminado, sino que ha acabado el proceso de convergencia y, por tanto, el fuerte crecimiento de los precios.

El segundo punto implica que nuestro crecimiento dependía del fuerte crecimiento de los precios y, en consecuencia, ahora ya no podremos crecer más. Así, esta desaceleración que vivimos es el heraldo negro del magro crecimiento secular que tenemos por delante. Aquí hay que analizar dos elementos por separado: la tasa de crecimiento y el impacto del contexto externo. Respecto al crecimiento, efectivamente la economía peruana del 2000 al 2013 ha tenido la tasa de crecimiento promedio más alta de todos los países latinoamericanos. Ahora, en relación con el aumento del precio de las materias primas, en el último reporte regional del FMI se presenta un índice compuesto de los precios de las materias primas por país. Mientras que Venezuela figura con el mayor índice de impulso externo, el Perú recién aparece en el octavo puesto, solo ligeramente por encima de Brasil.

Si se hace una regla de tres, uno podría pensar que la economía que más creció será una de las más perjudicadas si los precios de las materias primas dejan de crecer o si caen. ¡Pero ese razonamiento implica que no hay otros factores! En realidad, a pesar de no ser de los países que más se beneficiaron del impulso de las materias primas, las reformas estructurales, la solidez fiscal y la competitividad de la economía peruana nos permitió liderar el crecimiento.

El aumento del precio de las materias primas impacta a través de un canal público y de un canal privado. El canal público depende de cuánto de lo que ingresa al país por los mayores precios es inyectado como mayor gasto público. En el 2000, Argentina y Venezuela tenían un gasto público como porcentaje del PBI muy similar, en torno a 28%. Para el 2013, en Argentina el gasto público ya estaba en 46% y en Venezuela en 38%. Este tipo de país, como Venezuela o Argentina, está condenado al estancamiento productivo.

En el Perú, se hizo un esfuerzo por mantener el gasto público como porcentaje del PBI, pero con mayor énfasis en infraestructura. Lo que sí se redujo significativamente fue la deuda pública como porcentaje del PBI, y hoy tenemos una de las cuentas fiscales más sólidas del mundo, con una deuda neta en torno al 5% del PBI. En el caso peruano el canal privado fue mucho más importante.

El canal privado se refiere a cuánto de esos mayores precios se traduce en mayores inversiones mineras y, por tanto, en mayores empleos directos e indirectos y en mayor demanda derivada local. En la medida que la tasa de rentabilidad sea atractiva, este canal privado debería seguir funcionando. Las condiciones de precios altos y la ley del mineral y la energía relativamente barata aseguran condiciones de producción muy favorables. El tema tiene que ver con la incertidumbre regulatoria, los excesos tributarios y cuasi tributarios y la conflictividad social. Una agenda gubernamental bien encaminada, tanto para resolver los cuellos de botellas sectoriales como para facilitar la formación de un clúster minero permitiría no solo mantener sino potenciar el canal privado. Recordemos que en Chile el desarrollo del clúster de Antofagasta, en medio de grandes inversiones mineras, se dio en la década de 1990, cuando el precio del cobre estaba a la tercera parte de lo que está ahora.

No creamos que el gasto público o la política monetaria expansiva nos devolverán a la tasa de 6% (meta ya de por sí mediocre). Eso solo funciona en el corto plazo, así que trabajemos en serio en fortalecer las instituciones (especialmente las que protegen los derechos de propiedad), mejoremos las condiciones de inversión para todos y flexibilicemos el mercado laboral. No sigamos perdiendo tiempo.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Tenemos un crecimiento pobre, crecer al 3% es pobre”

Perú está bien hoy como hace 75 años y puede crecer más

Por Julio Velarde
7 de octubre de 2025

¿Esta vez es diferente en Argentina?

Por Ian Vásquez
7 de octubre de 2025
El modelo económico no es el problema

“Por qué resignarnos a un MEF débil, yo le pediría que retome su posición sólida”

Por Jorge Zapata
7 de octubre de 2025

“Tenemos un crecimiento mediocre de la inversión”

Por Carlos Adrianzén
7 de octubre de 2025
La última etapa de la vida

«Es la tradición del Estado botín, de la falta absoluta de escrúpulos”

Por Felipe Ortiz de Zevallos
7 de octubre de 2025
No me defiendas de las aerolíneas

La Sunat, blablablá

Por Fernando Cáceres
7 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS