Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

La Haya en perspectiva

Luis Carranza Por Luis Carranza
21 de enero de 2014
en Opiniones

Los países de América Latina obtienen mayoritariamente su independencia de España y Portugal a inicios del siglo XIX. Fue un proceso marcado por el derrumbe de los viejos imperios europeos y el surgimiento de las ideas de libertad individual y derechos naturales que tienen todos los seres humanos, y además, base fundamental de la consolidación de las naciones y los estados en medio de revoluciones, endeudamiento excesivo y cambios tecnológicos. El impacto de la segunda revolución industrial en la segunda mitad del siglo XIX para América Latina fue muy beneficioso: generó en el mundo una necesidad de materias primas y recursos que significó incorporación de enormes extensiones de terreno y población al circuito económico mundial y a importantes transferencias de recursos del resto del mundo a la región. Esta oportunidad la desaprovechamos para construir instituciones sólidas y mejorar las condiciones de competitividad de las economías. Muy por el contrario, se consolidaron regímenes autoritarios y corruptos (el mejor ejemplo es el gobierno de Porfirio Díaz en México, que terminó en una cruenta revolución en 1911) o nos enfrascamos en conflictos fratricidas como la Guerra del Pacífico.

En el siglo XX se intentaron diversos experimentos para lograr la promesa de la independencia, que era la prosperidad y la libertad de las nuevas naciones. Pasamos por fallidas experiencias de industrialización por sustitución de importaciones, el capitalismo de Estado y el endeudamiento excesivo para implementar políticas populistas, sin lograr consolidar un verdadero proceso de desarrollo. La única constante en estos 200 años de vida republicana ha sido la desconfianza entre las antiguas colonias. Esta desconfianza y conflictividad intermitente evitó un mayor proceso de integración económica entre los países.

La experiencia en Asia del este ha sido muy diferente. Luego de la Segunda Guerra Mundial entraron en un proceso de independencia de los países europeos; que, habiendo luchado por la libertad y enfrentado a regímenes dictatoriales, ahora se negaban a dejar las colonias en Asia. Esta doble moral tenía una explicación económica clara. Las colonias en Asia habían alimentado de recursos a Europa para sostener la primera y segunda revolución industrial y, por tanto, ahora eran más necesarios para sostener la reconstrucción después de la guerra. Pero a pesar de este proceso de independencia desordenado y de los efectos traumáticos de la separación de los países, producto de la Guerra Fría en un mundo dividido, estas nuevas naciones desarrollaron intensas relaciones comerciales y financieras. A diferencia de América Latina, proteccionista con sus mercados internos como una extensión económica del chauvinismo, en Asia se aventuraron a un crecimiento liderado por exportaciones y las relaciones entre los países fueron marcadas por políticas pragmáticas y de promoción de la inversión y el comercio y no por la ideología y la geopolítica.

Luego de 40 años, las tasas anuales promedio de crecimiento del producto per cápita en Asia duplican a las de América Latina. El comercio regional se acerca al 60%, reflejando la integración de una zona económica, mientras que en América Latina el comercio regional no llega al 20%. Además de los flujos comerciales, las redes de producción están extensamente desarrolladas en Asia con cadenas de proveedores y clústeres en varios países y en diversos sectores, mientras que aquí, en América Latina, casi no hay redes de producción.

En los últimos años esto viene cambiando en el marco de la Alianza del Pacífico y es en ese contexto histórico que debe verse el fallo de La Haya: la consolidación de una nueva etapa de relaciones económicas y financieras mucho más intensa, basada en la confianza y tranquilidad para invertir y desarrollar interdependencia productiva. Este equilibrio “bueno”, que genera economías de ‘network’ (que sí ha alcanzado Asia) es a lo que deberíamos apuntar, porque es lo que realmente impacta en la prosperidad de los chilenos y peruanos.

Pero existe también la posibilidad de un equilibrio “malo”, donde los nacionalismos se desbocan y las rivalidades se acrecientan. Ese es el equilibrio en el que hemos estado en los últimos 200 años en América Latina. Eso conduce a una carrera armamentista absurda y a no aprovechar las oportunidades de prosperidad que brinda una mayor integración de nuestras economías. Nuestros gobernantes deberían estar a la altura del reto histórico y no enfocarse en el discurso sino en la acción. En el lado de la acción, deberíamos tener un plan pos-La Haya, basado en mayor integración, más facilidades para el tránsito de personas, comercio transfronterizo y agendas de intercambio en todos los rubros; mientras que en el lado del discurso este debería ser único y durar cuatro segundos: “Acatamos”.

Publicado en El Comercio, 21 de enero de 2014

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Tenemos un crecimiento pobre, crecer al 3% es pobre”

Perú está bien hoy como hace 75 años y puede crecer más

Por Julio Velarde
7 de octubre de 2025

¿Esta vez es diferente en Argentina?

Por Ian Vásquez
7 de octubre de 2025
El modelo económico no es el problema

“Por qué resignarnos a un MEF débil, yo le pediría que retome su posición sólida”

Por Jorge Zapata
7 de octubre de 2025

“Tenemos un crecimiento mediocre de la inversión”

Por Carlos Adrianzén
7 de octubre de 2025
La última etapa de la vida

«Es la tradición del Estado botín, de la falta absoluta de escrúpulos”

Por Felipe Ortiz de Zevallos
7 de octubre de 2025
No me defiendas de las aerolíneas

La Sunat, blablablá

Por Fernando Cáceres
7 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS