Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

“El juego del ultimátum”

Luis Carranza Por Luis Carranza
30 de octubre de 2023
en Opiniones

Por: Luis Carranza
Perú21, 29 de octubre del 2023

“Existe un mecanismo de reparto del canon que implica que el distrito productor recibe el 10% y luego hay porcentajes para los distritos, las provincias, la región y las instituciones educativas. Esto es condición necesaria pero no suficiente para calmar los conflictos”.

Imagínese, estimado lector, que a una persona, vamos a llamarle Juan, le han entregado S/1,000. Juan debe decidir cómo repartir ese dinero entre él y otra persona, llamémosle Pedro. Cuando Pedro ve la repartición que hace Juan, debe decir si acepta o no. Si acepta, cada uno recibe lo que Juan decidió repartir. Si rechaza, nadie recibe nada. Por eso, a este juego se le conoce en la teoría económica como el juego del ultimátum, porque Pedro tiene la última palabra, a pesar de que es Juan quien decide cómo se repartirían los S/1,000.

¿Cuál cree que sería la solución “racional”? Según la teoría económica, Juan debe ofrecer a Pedro una cantidad positiva, pero lo mínimo posible, digamos S/1. La racionalidad es que Pedro se queda con un sol si acepta, pero tendría cero si rechaza. Por lo tanto, Pedro “racionalmente” se vería obligado a aceptar.

Ahora bien, si usted está en el lugar de Pedro, ¿aceptaría S/1 y que Juan se lleve S/999? Lo más probable es que usted rechace esta propuesta, como la inmensa mayoría de las personas. Pero, ¿acaso la inmensa mayoría de las personas no somos “racionales”? Depende de cómo definimos “racionalidad”. Desde la teoría de las preferencias, solo nos interesa nuestro consumo individual. Sin embargo, siendo el ser humano un ser social por naturaleza, cualquier cosa la analiza dentro del contexto social donde se encuentra. Cuando este juego se efectuó con personas reales, provenientes de distintas sociedades, tanto sociedades modernas como tradicionales, no se aceptaron ofertas que estuvieran por debajo del 30% (salvo los machiguengas en Perú, que aceptaban ofertas hasta el 27%). En algunas sociedades tradicionales como los Aché en Paraguay o los cazadores de ballenas Lamalera en Indonesia, los porcentajes estaban en torno al 50%. En otro estudio, se midió la actividad neural de las personas que recibían ofertas. Cuando estas ofertas eran muy bajas, se activaban las neuronas de la corteza insular, el área del cerebro que se activa cuando tenemos cólera.

¿Por qué nos molestamos cuando sentimos que algo no es justo o cuando la desigualdad se incrementa? ¿Por qué estamos dispuestos a perder un pequeño beneficio si sentimos que los otros pierden mucho más que nosotros? Estas y otras preguntas se vienen a nuestra mente y son la clave para entender la conflictividad que tenemos en el país, especialmente en las zonas de explotación de recursos naturales.

Encontrar el mecanismo de cómo lograr la mejora sustancial en las condiciones de vida de la población en las zonas de explotación es la clave para resolver nuestro juego del ultimátum. La primera condición, que es la redistribución de los impuestos a la zona productora, ya se logró. Existe un mecanismo de reparto del canon que implica que el distrito productor recibe el 10% y luego hay porcentajes para los distritos, las provincias, la región y las instituciones educativas. Esto es condición necesaria pero no suficiente para calmar los conflictos. Pero, aunque parezca increíble, existe el caso de Loreto, donde ni el distrito productor ni la provincia productora son consideradas para el reparto como en las otras regiones del país. Esa es una de las razones de la conflictividad que ha llevado a perder producción petrolera en Loreto. De cerca de 50 mil barriles diarios pasamos el año pasado a solo 15 mil barriles diarios. En un caso extremo, con las reservas probadas, probables y posibles podríamos llegar a 600 mil barriles al día. Compartiendo la misma cuenca con Ecuador y Colombia, y viendo la producción de esos países, no es descabellado pensar en un aumento significativo de la producción. Esta gran injusticia está en proceso de corregirse, logrando que Puinahua, el distrito productor, reciba el 10% del canon y la provincia de Requena el 20% del canon, exactamente igual que todos los otros casos del país.

Pero decíamos que esto es condición necesaria pero no suficiente. Hay que asegurar la mejora en la calidad de vida de la población, y allí el Estado y la empresa juegan un rol fundamental. Se debe asegurar la capacidad de ejecución de la inversión pública, pero, mientras se logra esto, se deben usar mecanismos novedosos, como obras por impuestos, donde la empresa privada participa en la ejecución de la inversión o incluso en la provisión del servicio.

Si no abordamos este problema de manera seria y buscamos acuerdos políticos para implementarlos, vamos a seguir perdiendo a diario en el juego del ultimátum en el Perú.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Construyamos una agenda prodesarrollo

Por Jorge Zapata
8 de agosto de 2025
APEC 2024, una clara apuesta

Una provocación

Por Javier González-Olaechea Franco
8 de agosto de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Más siniestralidad, menos accidentes

Por Iván Alonso
8 de agosto de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Una difícil legislatura para la minería moderna

Por Iván Arenas
8 de agosto de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

Un shock desregulatorio de verdad, no de discurso

Por Alonso Rey Bustamante
8 de agosto de 2025
Más allá de la tecnología en la educación

Más allá de la tecnología en la educación

Por María Alejandra Cruz
8 de agosto de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS