Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Disonancia cognitiva

Luis Carranza Por Luis Carranza
18 de marzo de 2014
en Opiniones

L. Carranza: Cuidado con la parálisis

Comentario de Lampadia

En el siguiente artículo publicado en El Comercio, el ex Ministro de Economía, Luis Carranza reflexiona sobre las causas que están explicando la desaceleración económica, a raíz de la crisis política que ha vivido nuestro país en la última semana. El ex Ministro remarca que: “la realidad es que la economía se viene desacelerando y la inversión privada se ha estancado. Esto es más grave en el caso de la minería. Desde un inicio, se modificó en exceso la carga tributaria minera, se ajustó la regulación ambiental y recientemente se incorporaron cargas para financiar las actividades regulatorias  del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y del Organismo de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) y que pueden crecer hasta llegar a 1% de las ventas, lo cual es claramente confiscatorio”. Carranza también explica que el gobierno ha caído en una complacencia al asumir que “lo bueno que ha venido pasando seguirá ocurriendo”, y da luces sobre el rumbo que debería tomar la economía para lograr el desarrollo, siguiendo el ejemplo de los países ricos en recursos naturales que, en base a ellos, incrementaron la productividad de su economía y generaron bienestar.

Artículo original:

La crisis política que vive el país es producto del conflicto que existe entre las creencias e ideas que se tiene en el Gobierno sobre la institucionalidad democrática y lo que está definido en la Constitución, que es conocido y aceptado por los partidos políticos y la población. El viernes último el Congreso decidió no otorgar el voto de confianza al Gabinete justamente por el riesgo del deterioro de la institucionalidad en el país.

Al momento de escribir el artículo este entrampamiento político no se ha resuelto, pero el peso de la solución no está en la oposición sino en el Ejecutivo. El pedido de voto de confianza no presupone su obtención, como si fuese un mero ritual. Otorgar el voto de confianza refleja el compromiso mayoritario de las fuerzas políticas del país de apoyar la gestión del nuevo Gabinete porque se cree en la propuesta.

Y esto no es solamente una anécdota política. Esta falta de confianza es la razón fundamental de la desaceleración de la actividad económica en el país. Esta disonancia cognitiva se sustenta en una serie de falacias y contradicciones que han llevado a malas decisiones y la consecuente caída en el ritmo de crecimiento de la inversión privada.

La principal falacia es la petición de principio, falacia en la cual la conclusión está contenida en la premisa. Desde un inicio se pensaba que el crecimiento estaba garantizado y que la inversión privada, en especial la inversión minera, iba a continuar. Por tanto, se podía descuidar la competitividad del país, subir impuestos de manera excesiva, aumentar la regulación en todos sus ámbitos y que no tendría ningún impacto sobre el crecimiento. La realidad es que la economía se viene desacelerando y la inversión privada se ha estancado.

Esto es más grave en el caso de la minería. Desde un inicio se modificó en exceso la carga tributaria minera, se ajustó la regulación ambiental y recientemente se incorporaron cargas para financiar las actividades regulatorias del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) y que pueden crecer hasta llegar a 1% de las ventas, lo cual es claramente confiscatorio.

La entrada en operación de importantes proyectos mineros en los próximos años, con el nivel récord de inversión minera logrado en el 2013, parecería evidencia suficiente para el argumento anterior. Pero aquí se cae en la falacia de la extrapolación o sesgo del último evento, “lo que ha venido pasando seguirá ocurriendo”, que está más relacionado con el pensamiento mágico que con el pensamiento lógico. Las inversiones mineras han seguido hasta ahora por decisiones corporativas tomadas hace varios años. La pregunta que deberían hacerse es por qué en Chile los proyectos mineros siguen creciendo y por qué en el Perú se han estancado. También preguntarse por qué importantes empresas están parando sus proyectos en el Perú y si están invirtiendo en otras partes.

Con el pretexto de diversificación de exportaciones se plantea un plan de industrialización cuyo sustento parte de un argumento falaz conocido como la afirmación del consecuente: “Los países desarrollados tienen industria y exportaciones diversificadas; por lo tanto, si exporto manufacturas seré desarrollado”. Con esa línea de argumentación se pueden implementar políticas que fomenten las exportaciones de manufacturas, pero que no generen aumento de productividad total en la economía y, por tanto, no nos lleven al desarrollo. La frase espejo “exportando materias primas nunca saldremos del subdesarrollo” se sustenta en un sesgo de selección de la muestra, al desconocer experiencias reales de países que a base de promover sus industrias extractivas han lograron crecer aceleradamente. El tema central es cómo incrementamos la productividad de todos nuestros sectores.

Sorprende ver al Gobierno defender de manera ofuscada su ejecución en inversión pública mencionando cifras absolutas, cuando en términos de PBI recién han alcanzado el mismo nivel que se tenía en el 2010, que fue de 5,9%. Al caer en la falacia de negación del ratio base, no se toma en cuenta que si se hubiese mantenido el mismo porcentaje se habrían invertido más de 10.500 millones de soles adicionales. También llama la atención el “anclaje mental” a sus cifras cuando se menciona los problemas de Qali Warma o el aumento de anemia en el país, entre otros.

Más allá de lo que ocurra con el actual Gabinete, el Gobierno no debe caer en un falso dilema “estás conmigo o estás contra mí”. Se debe ser consciente de la urgencia de buscar consensos políticos, recuperar la confianza, fortalecer las instituciones y lograr un adecuado balance entre los incentivos para invertir y esforzarse y la necesidad de igualar las oportunidades. Ese es el único camino para llegar a la prosperidad de todos los peruanos.

Publicado en El Comercio, 18 de marzo de 2014

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Con proyecto cierran puertas a Asamblea Constituyente

Por Lucas Ghersi
4 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Un Petro-Perú del oro

Por Iván Alonso
4 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

La revolución capitalista y la minería nacional

Por Iván Arenas
4 de julio de 2025
«El país es víctima de la sedición»

Aranceles en EEUU

Por Pablo Bustamante Pardo
4 de julio de 2025
Percepción de las familias en Perú: mejora su economía individual, pero el país aún retrocede, ¿por qué?

Un año después, el nuevo aeropuerto de Anta cambia la cara del turismo en Áncash

Por José Carlos Saavedra
4 de julio de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando nos creímos ricos

Por Ismael Benavides
4 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS