Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Becerros de oro

Luis Carranza Por Luis Carranza
22 de diciembre de 2015
en Opiniones

Luis Carranza, Ex ministro de Economía y Finanzas

El Comercio, 22 de diciembre de 2015

 

Tras las presentaciones de los candidatos presidenciales en CADE 2015, cuando varios de ellos manifestaron que se debería usar parte de los ahorros públicos para impulsar temporalmente el gasto de infraestructura en el país, surgieron varias voces en contra.

Manifestaron que sería la ruina de la economía hacer esto. De hecho, cuando se mencionó usar parte del Fondo de Estabilización Fiscal (FEF), con devoción casi religiosa se proclamó la inviolabilidad del FEF, como si se tratase de un becerro de oro al cual se debe adoración.

Analicemos con calma los argumentos para determinar la razonabilidad de la propuesta. Veamos. La política fiscal debe cumplir tres objetivos fundamentales: mantener la estabilidad macroeconómica, mejorar la eficiencia y reducir la inequidad.

Una de las pocas herramientas que permite avanzar tanto en mejorar la eficiencia como mejorar las condiciones de equidad es el gasto en infraestructura pública. Parte importante del crecimiento en la administración del presidente Alan García se debió al fuerte impulso en infraestructura, que generó un efecto positivo sobre la inversión privada, pero que además ayudó a disminuir la pobreza porque mejoraba los ingresos de los pobres al mejorar condiciones de vida y la accesibilidad a mercados. Esto último ha sido ampliamente documentado por Richard Webb.

Lo que está por verse es si este aumento en el gasto en infraestructura generaría desestabilización macroeconómica y regresaríamos a desequilibrios fiscales, problemas para pagar la deuda y altas tasas de inflación. A fines del 2014, el Perú tenía una deuda de 20,1% del PBI y, si tomamos en cuenta los ahorros del sector público en el sistema financiero, la deuda neta sería escasamente de 3,9% del PBI.

El Fondo Monetario Internacional recomienda a los países emergentes estabilizar la razón de deuda a PBI en torno a 40%. En estos niveles se puede crecer porque no hay una carga pesada por exceso de deuda y se reduce la vulnerabilidad a las crisis externas.

Entonces, ¿por qué no utilizar parte de los más de US$9 mil millones del FEF para impulsar el gasto en infraestructura? ¿Qué problema financiero nos creará? Las tasas de interés no se moverán, tampoco los mercados internacionales se alterarán.

No se está proponiendo aumentar desbocadamente la deuda ni financiar sueldos o programas sociales (flujos recurrentes) con ahorros. Se propone hacer infraestructura (stock de capital físico) financiándose con ahorros (stock de capital financiero). Se propone usar responsablemente el instrumento fiscal y no confundirlo como un objetivo en sí mismo.

¿Acaso no se necesitan carreteras, puentes, hospitales, colegios y demás infraestructura básica por cerca de US$160 mil millones, según la Universidad del Pacífico? La infraestructura no solo es necesaria para mejorar nuestro crecimiento de largo plazo y reducir la pobreza, sino que, además, será un importante empuje a la actividad económica en el corto plazo. Reactivará la demanda interna y afectará positivamente las expectativas de los agentes económicos, que tan alicaídas han estado últimamente. ¡No hacerlo es como haber ahorrado para comprar un paraguas y cuando empieza la lluvia no usarlo para que no se moje!

Veamos, ¿quiénes no tienen paraguas en el vecindario? Salvo Chile y el Perú, el resto de países utilizaron el aumento de precios de materias primas para impulsar excesivamente el crecimiento del gasto público.

Hoy algunos atraviesan serios problemas fiscales y necesitarán ajustes en mayor o menor medida, como Brasil, Argentina e, incluso, Colombia; mientras otros tendrán serios apuros para cumplir con el calendario de pago de la deuda, como Ecuador, o ya están inmersos en un proceso inflacionario descontrolado, como Venezuela.

En todas partes tenemos ‘sacerdotes’ que cuidan religiosamente al becerro de oro de turno. El economista John Maynard Keynes en la Inglaterra de la década de 1920 pedía una devaluación de la libra esterlina, ante la oposición del conservadurismo, que fijó la libra en el nivel que tenía antes de la guerra. Finalmente, le hicieron caso con varios años de retraso y a costa de un fuerte aumento del desempleo.

Mario Draghi, actual presidente del Banco Central Europeo, evitó el colapso financiero al implementar una política monetaria expansiva, a la cual se oponía su antecesor, Jean-Claude Trichet y su corte de halcones, porque no querían generar inflación (¡!).

Aquí también tenemos nuestros ‘sacerdotes’ que predicaban la dolarización de la economía en la década de 1990, la libre flotación del tipo de cambio, el recorte de gasto público en el 2009 y ahora abogan por no tocar los ahorros fiscales. Ojalá que la ciencia triunfe sobre el oscurantismo.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Tenemos un crecimiento pobre, crecer al 3% es pobre”

Perú está bien hoy como hace 75 años y puede crecer más

Por Julio Velarde
7 de octubre de 2025

¿Esta vez es diferente en Argentina?

Por Ian Vásquez
7 de octubre de 2025
El modelo económico no es el problema

“Por qué resignarnos a un MEF débil, yo le pediría que retome su posición sólida”

Por Jorge Zapata
7 de octubre de 2025

“Tenemos un crecimiento mediocre de la inversión”

Por Carlos Adrianzén
7 de octubre de 2025
La última etapa de la vida

«Es la tradición del Estado botín, de la falta absoluta de escrúpulos”

Por Felipe Ortiz de Zevallos
7 de octubre de 2025
No me defiendas de las aerolíneas

La Sunat, blablablá

Por Fernando Cáceres
7 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS