Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

¡20 mil millones!

Luis Carranza Por Luis Carranza
18 de agosto de 2025
en Opiniones

Luis Carranza
Perú21, 17 de agosto del 2025

El gasto público alcanza niveles récord, pero la salud, la educación y la lucha contra la pobreza siguen estancadas. Corrupción y desigualdad marcan el destino de miles de millones del Estado, destacó el economista Luis Carranza.

Eso es lo que nos hemos gastado en órdenes de compras en el Estado, pero sobre todo en órdenes de servicio por montos menores a 8 UIT y que se hacen sin concurso. Desde 2020 viene creciendo a una tasa cercana al 20%. El caso es más dramático en las órdenes de servicio. En 2022 estas llegaban a 9,500 millones de soles y en un solo año subieron a 13,600 millones de soles, un aumento de 43%. ¿Cuánto de esto es realmente un servicio necesario y cuánto es contratación encubierta de personal? ¿Cuánto de esto realmente ayuda a la gente de bajos ingresos a través de mejores servicios y cuánto es corrupción disfrazada de contratación?

El gasto público es la herramienta por excelencia para potenciar el crecimiento, disminuir la pobreza y mejorar la distribución de los ingresos. Si bien es cierto, la discusión en la teoría económica ha estado centrada en los impuestos, lo más importante en términos de impacto es que tan eficientemente gastamos esos ingresos.

Pero lo que estamos viendo en los últimos tiempos son cifras de espanto. Aparte de los 20 mil millones de soles que nos gastamos el año pasado, que solo Dios sabe en qué, tenemos un aumento del 250% en la inversión pública en salud en los últimos 10 años, pasando de 1.8 mil millones de soles en 2015 a más de 4.3 mil millones de soles en 2024, y tenemos 50 hospitales paralizados; además, la anemia infantil pasó de 43.5 a 43.7 en el mismo periodo. Si pasamos por los sectores educación, agua y saneamiento o electrificación rural, los resultados son igualmente de espanto. Presupuestos de inversión que casi se duplican y coberturas que prácticamente no crecen o, en el caso de educación, estancamiento en los logros de aprendizaje. Y podríamos seguir hablando de temas como el gasto en seguridad pública y el aumento de la criminalidad.

El gasto público tiene una relación de doble causalidad con el crecimiento económico. Por un lado, un gasto público que mejora el capital físico y el capital humano potencia el crecimiento de largo plazo. También las transferencias y subsidios a la población potencian la demanda y generan aumento del producto en el corto plazo. De otro lado, el aumento de la actividad económica genera incrementos en los ingresos públicos y estos se pueden traducir en aumento en gastos.

Cuando el gasto público está bien ejecutado, el impacto del crecimiento en reducción de pobreza se incrementa de manera importante. Eso lo podemos ver en el gráfico 1, donde medimos el impacto de cada punto porcentual de crecimiento en reducción de la pobreza. Aquí medimos ese impacto en periodos de 10 años, que vamos moviendo desde el periodo 1990-1999 hasta el último periodo de 10 años, que es 2015-2024. Como se puede ver, al inicio la crisis de finales de los 90, llevó a la contracción del gasto y eso se reflejó en un impacto muy bajo de crecimiento sobre pobreza, casi no se redujo la pobreza. Luego, conforme se consolida el crecimiento, se comienza con programas sociales como Juntos, un fuerte aumento del gasto en infraestructura, expansión de programas de salud pública, entre otras políticas, que llevaron a un importante aumento del impacto del crecimiento en reducción de pobreza, por cada punto de crecimiento se reducía la pobreza en casi un punto en promedio. Desgraciadamente, eso empieza a cambiar en los últimos años y, a pesar del fuerte aumento del gasto público, estamos gastando tan mal que hemos regresado a los niveles de los 90.

Ahora bien, ¿qué relación deberíamos tener entre el gasto público y la desigualdad? En un trabajo de investigación que estamos realizando, justamente medimos ese impacto¹. A priori, uno debería esperar que, dado que tenemos una estructura progresiva de impuestos, si gastamos bien, la desigualdad debería reducirse. Por desgracia ocurre exactamente lo contrario. Tal como mostramos en el gráfico 2, el shock de un desvío estándar del gasto público genera un incremento de la desigualdad: el 25% más rico de la población se beneficia más que el 25% más pobre. Esos 20 mil millones de soles gastados en 2024 están generando ingresos a los más ricos.

¿Qué pensaría, estimado lector, del impacto del aumento del precio del cobre sobre la desigualdad? Intuitivamente, uno pensaría que beneficia más a los más ricos. Sin embargo, cuando medimos el impacto de los términos de intercambio, el resultado es neutral, se beneficia de igual forma a los más ricos como a los más pobres.

Obtener recursos de la sociedad y gastarlos bien es la esencia de la existencia de un Estado. Esta es la gran reforma que deberíamos discutir en el próximo proceso electoral.

1) Cabello, M., Carranza L. y J. Galdón (2025). “Inequality, Growth and Economic Shocks” USMP, work in progress.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Al socialismo no se le puede ceder un solo centímetro”

Por Axel Kaiser
18 de agosto de 2025
La gran burla

Proceso formativo de la nacionalidad

Por Jaime de Althaus
18 de agosto de 2025
Gestión que hace agua

¿Un nuevo amanecer Boliviano?

Por Miguel Palomino
18 de agosto de 2025
No olvidar el Caso Castillo

Proyectar al Perú o quedar fuera del mapa

Por Gabriel Daly
18 de agosto de 2025
APEC 2024, una clara apuesta

“La Ley de Amnistía hace justicia a quienes nos defendieron del terrorismo”

Por Javier González-Olaechea Franco
18 de agosto de 2025
Inversión privada caería 1.5% en 2024 si no se recupera confianza empresarial

Proyectos de cobre demoran hasta 62 años en desarrollarse

Por IPE
18 de agosto de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS