Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

¿2 + 2?

Luis Carranza Por Luis Carranza
28 de octubre de 2014
en Opiniones

Ante esta pregunta, lo primero que se nos viene a la mente es la imagen del número 4. Lo que está funcionando es lo que Daniel Kahneman llama nuestro sistema 1 y lo que otras escuelas de la psicología llaman sistema emotivo o automático. Si ahora, estimado lector, le pregunto ¿cuánto es 845 × 397?, inmediatamente nos concentramos, los músculos se ponen tensos y se activa nuestro sistema racional o, en términos de Kahneman, nuestro sistema 2.

Los seres humanos funcionamos en términos de nuestros sistemas emotivos y nuestro comportamiento refleja justamente eso. De allí salen todos los sesgos cognitivos, estereotipos y paradojas que se han documentado en un gran número de experimentos.

En esa línea, los experimentos han demostrado la existencia de una necesidad de satisfacción inmediata del ser humano y, por lo tanto, la falta de una adecuada planificación sobre el futuro. Dan Ariely, profesor del MIT, hizo un experimento con sus alumnos. Permitió que un grupo de ellos pudiera elegir libremente cuando entregar sus trabajos antes de que culmine el semestre, a un segundo grupo le fijó las fechas de entrega con anticipación y correctamente espaciadas para que tengan tiempo de preparar los trabajos, y finalmente un tercer grupo que se comprometía con la entrega en fechas prefijadas por los mismos estudiantes. Los resultados no deberían sorprendernos. El grupo que tenía libertad absoluta para la entrega de los trabajos obtuvo la peor calificación promedio, siendo la característica malos trabajos, entregados juntos y en los últimos días del semestre. Por otro lado, los alumnos que tuvieron las fechas fijadas por el profesor entregaron trabajos de mejor calidad en las fechas estipuladas desde el inicio, obteniendo calificaciones más altas, en promedio.

Este sencillo ejemplo nos muestra cómo la procrastinación afecta incluso a estudiantes del MIT. Este tipo de comportamiento no solo se da en los estudios sino que ocurre en una serie de aspectos de la vida diaria. Por ejemplo, en problemas de sobreendeudamiento en las tarjetas de crédito, en cuidados preventivos de salud, dietas y evidentemente en lo que respecta al ahorro previsional.

En el actual debate sobre la reforma del sistema de pensiones se han esgrimido una serie de argumentos a favor de de eliminar la obligatoriedad, pero de los cuales solo hay dos relevantes: que esta imposición restringe la libertad individual y el segundo es que los individuos ahorran voluntariamente y, por tanto, no necesitan la imposición del Estado.

Respecto al primero, la restricción de la libertad individual por el Estado se da cuando es estrictamente necesario. Según Thomas Hobbes y John Stuart Mill, esto solo se justifica para evitar la violencia entre los hombres y defenderse de enemigos externos. Esta versión minimalista del Estado desconoce otras funciones del mismo, como son la provisión de bienes públicos, la corrección de externalidades, la solución de los problemas de acción colectiva y, evidentemente, la obligatoriedad de la seguridad social.

¿Cuál debería ser el límite en la restricción de la libertad individual o actuación del Estado? Si la decisión afecta exclusivamente al individuo, el Estado no debería intervenir, salvo por campañas de información (por ejemplo, hábitos de alimentación). Pero si las decisiones de los individuos tienen un impacto en la sociedad, el Estado debe intervenir con los instrumentos más adecuados. Así, por ejemplo, con regulación ambiental, para evitar las externalidades negativas de las actividades productivas; con imposición de cuotas o vedas, para evitar el problema de depredación de los recursos naturales renovables; y con la contribución obligatoria a la seguridad social para evitar el desamparo de las personas mayores, que se convierte en un problema social. Esto en realidad sucedió a lo largo del siglo XIX y constituyó un serio problema social debido a que el “sistema de seguridad social” que existía, que era las relaciones de parentesco en familias extensas, se quiebra al consolidarse la familiar nuclear y los cambios demográficos y culturales posrevolución industrial.

El segundo argumento es que las personas ahorran voluntariamente y, por tanto, no se necesita la obligatoriedad. Nadie niega que las personas ahorren por fines precaucionarios (posibles enfermedades) o transaccionales (compra de casa), pero el punto central es si pueden constituir un saldo de activos que garantice el consumo necesario de las personas luego de que dejen de trabajar. Por toda la argumentación inicial además de la evidencia histórica, nos lleva a pensar que esto no es así. Un ejercicio interesante para demostrar lo contario sería ver si los trabajadores independientes han acumulado activos por un monto equivalente al que hubiesen tenido bajo una modalidad obligatoria.

En todo este debate resulta preocupante que no exista una posición contundente del gobierno defendiendo la función tuitiva del Estado en el tema previsional, uno de los pilares del contrato social de un país que aspira al bienestar general de su población.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Nueva Ley de Promoción Agraria y Bono Beta

Por Alfonso Bustamante Canny
17 de septiembre de 2025
IA – Los riesgos de no manejarla bien

IA – Los riesgos de no manejarla bien

Por Geoffrey Hinton
17 de septiembre de 2025
«En el 2026 tenemos una situación a la que llamamos la tormenta perfecta»

Democracia peruana y responsabilidad ciudadana

Por Roberto Burneo
17 de septiembre de 2025
¿Vamos a perder Machu Picchu?

¿Vamos a perder Machu Picchu?

Por Mara Seminario
17 de septiembre de 2025
Historia de primos

«Se ha desnaturalizado el motivo del aporte»

Por Diego Macera
17 de septiembre de 2025

Aliaga frustra la trampa de Boluarte, Gorriti y Ugaz

Por Rafael López Aliaga
17 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS