Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

“Si Estados Unidos quita o retrocede en los aranceles, tendrá un grave problema fiscal”

Liliana Rojas-Suárez Por Liliana Rojas-Suárez
18 de noviembre de 2025
en Opiniones

Entrevista a Liliana Rojas-Suárez
El Comercio, 18 de noviembre del 2025
Christian Silva Guevara

La experta comentó que el déficit fiscal de Estados Unidos durante la administración de Donald Trump es enorme, por lo que depende de la recaudación de las tarifas arancelarias.

Liliana Rojas-Suárez, directora de la Iniciativa Latinoamericana y Senior Fellow del Center for Global Development (CGD), conversó con El Comercio respecto a la situación que afronta Estados Unidos a nivel arancelario. Esta política aplicada en la administración de Donald Trump a distintos mercados a nivel internacional no ha generado un escenario terrorífico, pero sí ha dejado efectos como el alza del precio del oro. Además, sobre el plano local, apuntó que las medidas con impacto económico pueden generar una preocupación si continúa la desviación fiscal.

– ¿Qué se puede esperar de la economía peruana tras casi un decenio de inestabilidad política? 

En Perú hay una dicotomía enorme, por un lado entre la parte macro y por otro, la parte estructural. Desde afuera, la percepción es que el Perú es un país muy estable económica y financieramente, pero atracado en el crecimiento. Los inversionistas que compran bonos y títulos de deuda hacen sus cálculos y su pregunta es si [el país] le podrá devolver la deuda. La respuesta es sí.

Cuando lo combinas con variables de política fiscal, expectativas de inflación, reservas internacionales acumuladas del país y lo comparas con otros países emergentes, el Perú sale ganando. Junto a Uruguay, son los que destacan por tener mayor estabilidad macroeconómica y financiera.

– ¿La situación varía si consideramos elementos estructurales?

El Perú se desploma si metes variables estructurales como institucionalidad o derecho de Estado. Hay esta dicotomía que es el gran reto del futuro gobierno. En mi opinión, la sociedad peruana ha logrado un consenso: odia las tasas altas de inflación. Sobre el déficit fiscal ha habido mucho debate sobre si se logran o no las metas fiscales, pero comparado con otros países, el Perú está muy bien. El problema es que crece muy poco. El gran desafío es lograr un consenso -un pacto social- de que se necesitan hacer reformas para crecer.

– ¿Con un nuevo pacto social existe la posibilidad de que la economía crezca a mayores tasas? Esto, considerando que el crecimiento potencial del país no es alto.

Independientemente de cualquier situación y de los líos que se escuchan, el ambiente internacional es sumamente positivo. Una de las razones más importantes es la depreciación del dólar; se aprecia el sol. Además, estamos en una época donde el precio de muchos ‘commodities’, incluyendo el cobre, está alto. El ambiente internacional es positivo, lo cual facilita que Perú crezca al 3%. Además, la gran mayoría [de países en la región] está creciendo más que en años anteriores por la mejora en las condiciones internacionales. Si esas condiciones empeoran, esperaría que sea menor el crecimiento.

– ¿Podría ser mayor el crecimiento, entonces?

De acuerdo a todos los cálculos que he leído, el crecimiento al 3% es el potencial. Es bajo, porque lo determinan factores estructurales, la calidad institucional y la productividad. Esta última no puede mejorar si más de la mitad del país es informal. Todo eso hace que el crecimiento potencial de largo plazo se mantenga. Para llegar a ser un país desarrollado, necesitas crecer a 5% y hasta 7%, según mis cálculos. Al 3% sigue estando tremendamente por debajo [de los países avanzados], no alcanza nunca a ser un país desarrollado, porque estos también crecen.

El Perú tiene algo importante: el cobre. Con Chile y la República Democrática del Congo somos los exploradores más importantes del mundo en ese recurso. (Fuente: Andina)

– El Consejo Fiscal alertó sobre los riesgos de que el Congreso continúe aprobando medidas con impacto económico. ¿Esto puede generar un panorama más sombrío para el país?

No por ahora, porque el crecimiento ayuda. Hay desviaciones de las metas fiscales, pero para mí no es la preocupación más grande, porque el déficit fiscal del Perú no es alarmante comparado con el resto del mundo. Obviamente, no me gusta que [el indicador] esté desviándose continuamente y si lo hace persistentemente, tendremos un problema. Si tienes un déficit fiscal más alto, quiere decir que gastaste más de lo que entró como ingreso, como impuesto. Lo que quiero saber es si ese gasto es pro crecimiento o no. Si dices que este gasto mejora la infraestructura del país de forma importante, entonces es perfecto. Además, estás apoyado en un momento en que hay financiamiento internacional. Quiere decir que te endeudas ahora, pero luego arreglas tu caja para pagar esa deuda en el futuro. Si no lo es, sí me preocupa, aunque esté dentro de las metas del límite fiscal. ¿Por qué vas a tener un déficit si no es pro crecimiento, cuando lo que necesita el país es crecer?

– Por otro lado, usted ha mencionado antes que el país está sobre diagnosticado, pero que hace falta acción, hacer las reformas.

Cambiamos de presidente y la gente me decía “se va a desplomar el país”. Dije que no, justamente, por esta división tan grande entre estabilidad macro y crecimiento. Hay consenso social en la estabilidad, pero no en el crecimiento. Políticamente debería ser una plataforma sumamente atractiva, porque si voy mostrando crecimiento, puedo decir que durante mi mandato el crecimiento potencial aumentó. Sería una tremenda contribución y un logro de un siguiente gobierno.

– ¿Algunos puntos de consensos para tomar acción sería tratar la formalización, la infraestructura, la conectividad y la inseguridad?

Pueden ayudar a lograr consensos. Doy un ejemplo: seguridad. Todos los candidatos van a poner la seguridad en la agenda, porque la población lo pide. La gente tiene que demandar crecimiento y, para mí, la mejor contribución es tratar de empujar consensos y no divisiones. Todos estamos de acuerdo en que solucionar el problema de seguridad ciudadana es esencial en el país y en estos momentos no funciona.

– Analizando el panorama minero, tenemos en la región un jugador que ha vuelto a la palestra: Argentina. En el último Perumin, el director de Minería de la provincia de Mendoza señaló que su jurisdicción espera tener más de 500 proyectos de exploración hasta el 2025. ¿Qué debe hacer el Perú para mantenerse como un jugador importante en el sector minero?

El Perú tiene algo importante: el cobre. Con Chile y la República Democrática del Congo somos los exploradores más importantes del mundo en ese recurso. Argentina tiene otro recurso; en general, tenemos varios recursos en la región. El tema es que China no tiene cobre y nos compra. Ahí Donald Trump no ve problemas porque su enfrentamiento es con China. Si quiero comprar más cobre a Perú, no va a haber ningún problema.

Sin embargo, hay muchas restricciones que hacen que la minería no sea totalmente explotada, desde infraestructura, conectividad y regulaciones laborales.

– En el panorama internacional, hace unas semanas Donald Trump y Xi Jinping se reunieron en el marco del APEC y se celebraron acuerdos como una reducción arancelaria y suspender la restricción de la exportación de tierras raras. También tenemos altos precios del oro, cobre y otros minerales, así como la baja de tasas de interés por parte de la FED. ¿Qué se puede esperar en el contexto externo?

La Corte Suprema de Estados Unidos está analizando si los aranceles de Trump son legales. Podría voltearse todo y decir que son ilegales. Al mismo tiempo, Trump tiene otras avenidas. El caminó que ahora está utilizando está sujeto a que lo apruebe la Corte Suprema; el otro camino es a través de órdenes ejecutivas, potestad solamente del Ejecutivo.

Ahora, cuando salieron los anuncios [arancelarios] en abril, la gente no lo podía creer, eso generó un nivel terrible de incertidumbre. Lo cierto es que la gente y los países se dieron cuenta poco a poco que esta era una herramienta de negociación. Entonces, decidieron jugar el juego de Trump. Viendo el acuerdo [alcanzado] con China, las tierras raras son siete u ocho, y solo se levantaron restricciones a la exportación de tres. Por otro lado, Trump necesita los aranceles ahora.

– ¿Por qué?

Porque sus políticas generaron un hueco fiscal más grande del que tenía, su ‘Big Beautiful Bill’. Lo está llenando con la recolección de aranceles. Si quitan los aranceles o los retroceden, tiene un grave problema fiscal. Por eso la incertidumbre no se ha eliminado, porque combina la parte arancelaria con la fiscal de Estados Unidos.

Por otro lado, los únicos aranceles cuya aplicación son creíbles son los que se aplicaron a China; siguen extremadamente altos. Ahora observas que los importadores americanos compran menos de China y más de sus competidores. Aumentaron tremendamente las importaciones de Vietnam, Tailandia, Filipina y Malasia. Además, muchos creen que México tiene aranceles, pero son los más bajos de la región, porque los productos están exonerados. Casi todos los productos mexicanos están exonerados por el Tratado de Libre Comercio.

– ¿La reconfiguración del comercio internacional no se ha dado en una fuerte magnitud?

La reconfiguración de las cadenas de valor. No se ve terrorífico para nada, pero sí hay cosas raras: el precio del oro está increíblemente alto. Una de las razones es la depreciación del dólar. El activo seguro antes era el dólar, ahora uno dice que es el dólar y de repente otra moneda. Cómo no estoy seguro de qué otra moneda puede ser un activo seguro, me voy al oro. Todo esto también tiene efectos financieros.

Es como una obra de teatro, hasta el momento solo vemos el primer acto. Todavía vienen actos subsecuentes que no sabemos o no estamos seguros de cómo van a evolucionar.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Sobre el tamaño del Estado

Por Elmer Cuba
18 de noviembre de 2025

«No se debe permitir que la minería ilegal siga usando el Reinfo para postergar el control del Estado»

Por Ernesto Álvarez Miranda
18 de noviembre de 2025
El Congreso debería sacar a Inés Tello

Jueces “independientes”

Por Domingo García Belaunde
18 de noviembre de 2025
Petroperú: Incapacidad y corrupción que pagamos todos

“Pesca ilegal nos genera pérdidas por US$ 500 millones”

Por Jessica Luna
18 de noviembre de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Castillo o cómo mueren las democracias

Por Iván Arenas
18 de noviembre de 2025
Cada familia tiene un emprendedor

El péndulo

Por Fernando Calmell del Solar
18 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS