Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Una mirada fuera de la caja

Juan José Garrido Por Juan José Garrido
4 de septiembre de 2017
en Opiniones

Juan José Garrido

Perú21, 03 de setiembre de 2017

El sistema educativo peruano es un desastre, está en crisis y, lamentablemente, pocos quieren mirar fuera de la caja (léase, de los espacios comunes) para encontrar soluciones al problema. Esta situación no es nueva; llevamos décadas en crisis y, sin embargo, gobierno tras gobierno seguimos insistiendo, con ligeras modificaciones, en lo mismo. Salvo la introducción de evaluaciones (que, en el fondo, serán superficiales), casi todo permanece intacto: leves cambios en el currículo, baja calidad de la educación docente y paupérrima dotación de infraestructura educativa, la educación “una-sola-talla” para realidades distintas y complejas, y así.

Una mirada fuera de la caja

Tomemos unos minutos para entender la real dimensión del problema: tomando los datos del último índice de competitividad del Foro Económico Mundial (FEM), el Perú se encuentra en el puesto 98 sobre 138 países en el pilar “Salud y educación primaria”, pero es en el desagregado donde la figura se vuelve una pesadilla. Puesto 131 en calidad de la educación primaria, 133 en calidad de la educación matemática y científica, 127 en calidad del sistema educativo, 114 en calidad de instituciones científicas, entre otros.

Comparando los sistemas educativos en 8 vectores, somos el peor sistema educativo latinoamericano después del nicaragüense (y por muy poco); somos el peor en comparación con nuestros pares de la Alianza del Pacífico, e incluso peor que el venezolano. Y de manera relativa a los “ingresos por persona”, tranquilamente somos el peor del mundo. Nicaragua, por ejemplo, tiene ingresos por persona equivalentes a un tercio del peruano, y casi la misma calidad educativa.

La educación peruana requiere, con urgencia, una revolución, no leves mejoras aquí y allá. Necesitamos revisar el sistema de manera holística y estoy seguro de que, de hacerlo y sin prejuicios, encontraremos espacios de mejora. Y uno de los pocos espacios que podríamos aprovechar para repensar nuestro sistema es, justamente, el único que nadie se atreve a mencionar: el sector privado. Antes de que me linchen, dos cosas: una, he dicho “repensar”; dos, y más importante aún, es lo que ha pasado en muchísimos países de África y Asia, países mucho más pobres y con mayores problemas que el nuestro.

James Tooley, un profesor de Newcastle, estudió durante años la educación privada para pobres en los lugares más escondidos y necesitados del mundo. Tooley viajó a las zonas más pobres de la India, China y África para encontrar una realidad insospechada: gran parte de las familias más pobres no se estaban educando bajo el sistema público y gratuito, sino bajo el sistema privado, tanto el reconocido (formal) como, ojo, el no reconocido por el Estado (informal). Entiéndase bien: en las zonas más pobres de los países más pobres del mundo, los más pobres preferían pagar por educar a sus hijos antes que enviarlos a colegios públicos y gratuitos; incluso, preferían pagar y enviarlos a colegios que no brindaban certificado estatal (es decir, no recibían ningún documento oficial) antes que enviarlos al colegio público. ¿Por qué? En simple, porque creían que en dichos colegios recibirían una mejor educación. Toda esa evidencia la acumuló en un libro titulado El bello árbol, que sugiero que sirva como rompeparadigmas a la hora de pensar en soluciones.

Por supuesto, dicha creencia (que la educación privada es mejor que la pública) no siempre es correcta. Muchos países que ostentan altísimos grados de calidad educativa se basan en sistemas públicos, pero otros no. Muchos colegios privados en zonas de bajos ingresos son una estafa, brindan pésima educación, peor que la media pública, pero existen colegios privados de bajo coste que producen mejor calidad educativa que los públicos, y es ahí donde se debe mirar.

En el Perú, los estatistas nos han vendido dos mentiras: la primera, que la educación privada es un privilegio de ricos; la segunda, que los colegios privados en zonas de bajos ingresos son peores que los colegios públicos. La educación privada no es, ni por asomo, privilegio de ricos; como en el estudio de Tooley, hace mucho que en el Perú urbano, en zonas de bajos ingresos e ingresos medios, las familias están optando por enviar a sus hijos a colegios privados. Cierto, no tienen cancha reglamentaria de fútbol, no tienen amplios salones o pasillos, pero la calidad educativa muchas veces es mejor, y por lejos.

En el Rímac, en la UGEL 02, hay un colegio que tomo de ejemplo: es privado, es bilingüe, cuenta con laboratorio de computación y tiene un promedio de 80% de ingreso universitario. Tiene, por cierto, el doble de satisfacción de comprensión lectora (CL) y razonamiento matemático (RM) que el promedio de los colegios públicos (en primaria: 74% vs. 34% en CL y 43% vs. 20% en RM; en secundaria: 45% vs. 19% en CL y 25% vs. 13% en RM). Eso es en calidad; ahora, veamos costos: ese colegio cuesta S/180 al mes, mientras (en 2015) el costo por alumno del sistema público era S/350 (hace dos años, antes del reciente aumento de sueldos; ¿cuánto será hoy? ¿S/450 – S/500?).

En el informe de resultados PISA 2015, es claro que la gestión privada alcanza mejores resultados que la pública; no obstante, como vemos, los costos son menores y los salarios también: en 2016, la media de ingresos mensuales de un docente de escuela pública era S/1,624 frente a los S/1,279 de ingresos mensuales del docente de escuela privada (datos Enaho 2016, elaboración GRADE).

¿Cómo así el dueño de un colegio privado en el Rímac logra el doble de la calidad educativa que el Ministerio de Educación, costando la mitad encima? Dicho sea de paso, por S/450 – S/500, ¿qué nivel de calidad educativa podría proveer el sector privado?

No estoy sugiriendo privatizar la educación, pero es claro que algo saben ellos que no entiende o reconoce el Estado. Por otro lado, es obligación (según el contrato social) que la educación pública sea gratuita, pero no es obligatorio que el servicio sea público. Finalmente, la discusión debería (si tenemos un poco de sangre en la cara) centrarse exclusivamente en el debate de la calidad, no en quién provee el servicio. Digo, a menos que queramos en pocos años lograr el puesto 138 de 138.

Por ejemplo, ¿por qué no pensar en un sistema de cupones para algunas ciudades o zonas urbanas? Los estatistas señalarán a Chile y dirán que allá no están contentos con el sistema, lo cual no es cierto. Quienes no están contentos son los académicos, que, como acá, creen solo en la educación pública, pero más aún, Chile está en el puesto 71 en el pilar de educación. No será Finlandia, pero está mejor que el Perú.

¿Por qué no investigar a profundidad a los colegios privados de bajos ingresos? ¿Por qué no pensar en educación discriminada por zonas geográficas, separando a los que viven en zonas urbanas de los que viven en zonas rurales? ¿Por qué no contratar a expertos internacionales? ¿Por qué no trabajar con las empresas para entender las necesidades del sector privado (que será quien demande mañana ciertas competencias)?

La educación peruana requiere una revolución. Y la requiere con urgencia. El peor escenario para un joven peruano es recibir la calidad de nuestro sistema de salud, luego de educación y terminar en uno de los mercados laborales más rígidos del mundo.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

«Estamos más o menos inmunizados porque el Perú produce bienes inelásticos»

El siguiente pobre

Por Diego Macera
20 de mayo de 2025
Contienda global entre libertad y poder

El Papa y cosas nuevas

Por Ian Vásquez
20 de mayo de 2025
“Creemos que el crecimiento de Perú debería sobresalir en comparación con otros países de la región”

“Creemos que el crecimiento de Perú debería sobresalir en comparación con otros países de la región”

Por Moisés Mainster
20 de mayo de 2025
La gran burla

“Dina Boluarte le entregó la cabeza de José Salardi a la izquierda”

Por Jaime de Althaus
20 de mayo de 2025
“La minería ilegal nos afecta a todos, no solamente a las inversiones mineras”

“Minem está rehuyendo a sus competencias en fiscalizar a inscritos en Reinfo”

Por Julia Torreblanca
20 de mayo de 2025

En sus marcas, listo, ya

Por Uri Landman
20 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS