Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

“Los candidatos se olvidaron que el enemigo es la izquierda radical”

Juan Claudio Lechín Por Juan Claudio Lechín
14 de octubre de 2025
en Opiniones

Entrevista a Juan Claudio Lechín
Correo, 14 de octubre del 2025
Sofía López

Experto analiza la situación de Bolivia a propósito de la segunda vuelta electoral que se realizará este domingo 19 de octubre, día en que el país podría dejar la izquierda tras casi 20 años. Además, le recomienda al Perú preservar su sistema

El 19 de octubre, Bolivia tendrá su segunda vuelta presidencial entre Rodrigo Paz del Partido Demócrata Cristiano y el Jorge “Tuto” Quiroga de Alianza Libre. En entrevista con Correo, Juan Claudio Lechín, analista boliviano y expositor en CADE Ejecutivos 2025, sostiene que lo importante en el hito electoral será combatir a la izquierda radical.

Además, ad portas de las Elecciones Generales 2026, le recuerda a los peruanos que lo importante es preservar el sistema democrático.

La segunda vuelta presidencial en Bolivia se realizará el domingo 19 de octubre.(Photo by JORGE BERNAL / AFP)

¿Por qué en 20 años la izquierda estaría por perder por primera vez en Bolivia?

Pienso que por la descomposición del régimen. No podemos ver en Bolivia ninguna acción que digan que hay una fuerza externa que ha debilitado el régimen, en realidad el régimen se ve debilitado por su inmensa corrupción, por el volcamiento de movimientos sociales, campesinos, indígenas, sindicales y laborales que solían apoyarlo y la sustitución, por empresarios ligados al régimen con sistemas de corrupción, de tal manera, que se trata de una decadencia de implosión interna por la degradación del propio modelo.

¿El desgaste político por la división en el Movimiento al Socialismo (MAS) podría ser un elemento de la caída de la izquierda?

Seguimos hablando de una implosión al interior, no es una fuerza externa, sino fuerzas internas. Yo pensé y lo sigo pensando que eso fue un sainete, una medida activa como le llama la gente de Inteligencia, para generar dos partidos dentro del MAS que ocuparan la mayor cantidad de la noticia, como efectivamente sucedió por dos años. Sin embargo, no se hacían verdadero daño, se oponían a Evo Morales pero nunca lo apresaron. Tampoco hubo acciones contra Arce. Siempre consideré eso como una manera de sobrevivir a la decadencia de un país que se había vuelto poroso a partir de querer ocupar los espectros políticos.

¿Qué va a suceder el 19 de octubre? ¿hay dos candidatos de derecha?

En realidad no son dos candidatos de derecha. Rodrigo Paz es hijo de Jaime Paz, un expresidente boliviano de centro de izquierda que hizo un gobierno impecable, respeta la propiedad privada, hubo progreso. Rodrigo tiene también una vertiente de izquierda. Sin embargo, Rodrigo se ha acercado a sectores sociales del MAS para conseguir votaciones en las bases. Si revisamos su composición parlamentaria, hay mucho exmasista, que los ha convocado para que le den a un débil proyecto electoral para que le den fortaleza en las bases, con esta especie de Frankenstein ha logrado un proyecto verdaderamente importante. Tenemos una persona de centro de izquierda y una derecha que es Tuto Quiroga.

Si gana Rodrigo Paz Pereira o Jorge “Tuto” Quiroga, ¿se puede afirmar que la izquierda se va?

Yo diría que el país está muy golpeado, que lo que dejan los cubanos que han dirigido virtualmente Bolivia estos años es un país lleno de minas, de movimientos sociales prestos a desestabilizar cualquier gobierno. El Chapare que es el centro cocalero que está en el centro y que comunica entre La Paz y Santa Cruz, está tomado por los cocaleros muy agresivos, armados, haciendo narcotráfico. Hay otra zona de narcotráfico en el norte de Potosí que le llaman México chico. Entonces, lo que dejan son minas peligrosas y que cualquiera que entre creo que debería ser apoyado. Creo que el gran error electoral que han cometido ahora es una confrontación sangrienta de insultos de sacarse los trapitos. Veo ahí el triunfo del MAS porque de lo que se trataba esta elección era reconstruir el sistema política del país y está llegando a esa reconstrucción del sistema político, pero con ambas personalidades muy enconados emocionalmente, olvidando que existe ese gran enemigo que es la izquierda radical en Bolivia.

El expresidente de Bolivia y candidato Jorge ‘Tuto’ Quiroga habla con periodistas en el aeropuerto de Viru Viru, en Santa Cruz, Bolivia, el 30 de septiembre de 2025. (Foto de Juan Carlos Torrejón / EFE)

¿Cuántos gobiernos tendrán que pasar para recuperar el sistema económico y social en Bolivia?

Eso siempre es difícil de decir y eso depende de las primeras medidas que tome el primer gobierno. Porque para mí lo principal es desinstalar a la izquierda radical, antes que la economía, antes que la inflación, el dólar, la gasolina, hay que desinstalar la izquierda radical, porque si la tienes instalada, cualquier medida es banal, es insuficiente. Porque si vas a tomar alguna medida económica, vas a tener movimientos sociales en las calles, te van a hostigar desde el Parlamento y desde las calles, una pinza clásica que hace Morales desde el Parlamento, sabotear, la presión callejera es clásico de la izquierda radical. Ahora es más fuerte porque lo hacen desde el campo y la ciudad. Lo primero para mí es la desinstalación de los elementos claves que pueden articular esa permanente zozobra.

¿Cree que el MAS se va a quedar tranquilo con los resultados o harán algo como pedir un recuento de votos?

Cuando uno ha visto a la izquierda radical hace 50 años, uno ha visto que en todo momento toda situación es buena para abrir fisuras en la sociedad democrática. Me parece excelente ese pronóstico de que vayan a pedir recuento de votos, que desde el primer momento empiezan a hostigar al nuevo gobierno con diversas medidas de presión y argumentos que puede ser recuento de votos, a considerar que es una elección falsa, para seguir abriendo la fisura de la sociedad y conseguir que la sociedad no se estabilice.

¿Qué recomendación le podría dar a los electores peruanos de cara a las elecciones 2026 para descartar candidatos?

Los latinoamericanos tenemos la facilidad de ponernos por encima de la ley, queremos a partir de nuestra moral o criterio descalificar al otro y ahí se vuelve el lugar óptimo para la izquierda porque produce confrontaciones irreconciliables entre dos bloque democrático, porque existe una izquierda democrática, una derecha democrática. Lo importante es el respeto al Estado de derecho y a la ley, porque si yo voy a empezar elegir a fulanito porque es así o asa, estoy actuando en contra del sistema que me va proteger de la autoizquierda, porque hoy estamos viviendo en América Latina un momento crítico, no es un momento normal. En los países de Hispanoamérica grande, todos, salvo Perú y Argentina, estamos en manos del socialismo, en diversos estadios, que paulatinamente se van radicalizando: España, Brasil, Chile, Venezuela y Colombia.

El senador opositor y candidato presidencial Rodrigo Paz habla durante un acto de campaña, en El Alto, Bolivia, el 30 de septiembre de 2025. (Foto de Luis Gandarillas / EFE)

¿Qué garantías le pueden pedir los electores peruanos a sus candidatos antes de darles un voto?

Yo pensaría que lo más importante es exigir una elección transparente, exigir que las instancias electorales sean correctas, que al final de los comicios puedan mostrar las actas, que no las escondan, que sean transparentes en el ejercicio de la democracia. Los electores deben exigir la libertad, mal haría uno si le decía a partir de ahora tenemos que exigirle tal cosa, hay electores el 20% de electorado en América Latina que es de izquierda, no se puede decirle que no votes cuando votan por un ideal y no por la realidad. Perú es una envidia, ha crecido en exportaciones 27% y eso siempre genera un mejor nivel de ingresos. El sistema de hace 10 años era bipartidario teníamos a Keiko y Humala, pero en estos últimos años ha habido una dispersión una atomización del sistema, no sé si ha sido una dispersión inducidas por camaradas que vienen trabajando en Perú hace muchos años. No trabajan para Pedro Castillo, sino en diversos poderes del Estado, porque la izquierda ha ordenado insertar los sistemas judiciales hace años, infiltrar la Fiscalía y tenemos que tener mucho cuidado para que la próxima elección sea pacífica, es importante conservar el orden del sistema.

¿Qué lección puede dejarle al Perú la situación que vivió Bolivia?

Mi razón hoy me dice que hay que preservar el sistema aunque cueste tragar sapos que dejar que el sistema se rompa porque cuando llega la noche, llega por muchos años. Mire a Bolivia, tenemos 20 años viendo destruido el país, exiliado, el país quebrado, es bien importante no caer el juego en esa crisis, no ayudarle a los camaradas a destruir el sistema porque odiamos a fulano o mengano. Lo más importante es que al tener elecciones claras, hay que ajustarse a la ley, a la transparencia y al sistema electoral.

SOBRE JUAN CLAUDIO LECHÍN:

Juan Claudio Lechín es escritor y analista boliviano, con una reconocida trayectoria en el ámbito cultural y político de la región. A lo largo de su carrera ha abordado temas de democracia, libertad y sociedad, combinando su experiencia personal con una mirada crítica hacia los procesos políticos en América Latina. Su voz independiente y su compromiso con el debate público lo consolidan como un referente en la defensa de la libertad y en la construcción de pensamiento crítico en la región.

Juan Claudio Lechín será expositor en el CADE Ejecutivos 2025.
Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Contienda global entre libertad y poder

María Corina, líder moral de América Latina

Por Ian Vásquez
14 de octubre de 2025
¿Por qué tendría que elegirte a ti?

¿Qué se leerá en los libros de historia del 2045 sobre los acuerdos entre Israel y Hamás mediados por Trump?

Por León Trahtemberg
14 de octubre de 2025
El Congreso debería sacar a Inés Tello

La vacancia otra vez…

Por Domingo García Belaunde
14 de octubre de 2025
Archipiélago sin agua

El algoritmo curador

Por Martín Naranjo
14 de octubre de 2025
No olvidar el Caso Castillo

No se trata de Butters

Por Gabriel Daly
14 de octubre de 2025
Gestión que hace agua

Aquí vamos de nuevo

Por Miguel Palomino
14 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS