Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

«La fotografía es un modo de pensar y de vivir”

Juan Carlos Belón Por Juan Carlos Belón
6 de diciembre de 2018
en Opiniones
Entrevista a Juan Carlos Belón
Por: Mijail Palacios
Perú21, 6 de diciembre de 2018
 
¿Qué tienen en común la música, la fotografía y el Derecho? A Juan Carlos Belón. Nació en Chile, al año y medio su padre lo llevó a las Pampas de Siguas, y desde entonces asumió la nacionalidad arequipeña, bandera que hoy ondea afincado en la ciudad de Marsella, en Francia.
 
Baterista del primer grupo de rock de la Ciudad Blanca, fotógrafo autodidacta y graduado en Ciencias Políticas en París, el artista ha vuelto tras 20 años de su última exposición en nuestra capital. Ahora presenta la muestra fotográfica Sin interés aparente, en el C.C. Inca Garcilaso (Jr. Ucayali 391, Centro de Lima).
 
Viaja con un cuaderno, donde cita todo, incluida su poesía, que aún no ve la luz. “Soy una suma de todos esos intereses, que están presentes en lo que hago”, nos dice Belón Lemoine, quien ha retratado a Julio Ramón Ribeyro. Y afirma que se siente como si nunca se hubiera ido.
 
Dicen que en la distancia se fortalece el vínculo.

Uno siempre viaja con las experiencias y vivencias que ha tenido cuando era pequeño. Mi infancia y adolescencia la he pasado en el Perú y uno viaja siempre con eso.

¿Cómo eran esos años de infancia y adolescencia?
Muy gratas. Yo he sido baterista del primer grupo de rock de Arequipa: Los Okis. Comenzamos a tocar en los sesenta, cantábamos “Demoler” de Los Saicos, hemos tocado con grupos limeños como Los Shain’s. Curiosamente, aunque el mundo no era tan global, en Lima y Arequipa se vivía lo que estaba pasando en Londres. Nosotros llenábamos el Teatro Municipal hasta los corredores.

¿Qué lo impactó primero: el sonido o la imagen?
Los dos van juntos. Me atraía mucho Londres por la música y la forma en que vivía la gente, cómo se vestía, las actitudes de la época. En ese momento todo era posible. Y dentro de ello estaba el mundo del arte y la fotografía. La película que me marcó y que está al inicio de mi interés por la fotografía fue ‘Blow-Up’, de Antonioni.

¿La música nunca fue una posibilidad?
La abandoné cuando me tuve que ir a estudiar a Lima, pese a que ganábamos dinero. Pero estaba claro que me atraía un tipo de vida ligada al arte. A pesar de que me gradué en Derecho e hice un doctorado en el Instituto de Estudios Políticos de París, nunca los ejercí. Pero todo eso me ha dado un bagaje para que yo pueda no solo ser un fotógrafo que produzca fotografías, sino escribir sobre la fotografía y organizar encuentros internacionales, como la primera bienal de fotografía del Perú.

¿Estudió Derecho porque le interesaba la carrera o porque en casa era lo que se pedía?
Uno nunca tiene las cosas muy claras. Como decía el poeta Walt Whitman, uno puede encontrar su camino desde que nace; en el medio de la vida, en medio del mar; o quizá nunca lo encuentre.

¿Y en la fotografía ha encontrado ese camino?
La fotografía es algo que siempre he practicado. Me interesa la filosofía ligada a la producción de imágenes, porque es un modo de pensar, un modo de vida. Ya son más de 30 años en esto.

¿Cómo se vive dedicado a la fotografía?
Se tiene que alimentar de todos los aspectos de la vida. Puedo decir que soy fotógrafo desde que me levanto, cuando duermo y me despierto. Todo el tiempo. No es un trabajo de ocho horas. Se confunden la vida, la fotografía, el interés por el arte y la cultura.

¿Está buscando imágenes todo el tiempo?
Tiene que ver con el mirar más que con el ver. La mayoría tiene la visión, puede ver, está ligado al nervio óptico. Pero mirar es volver a ver, es como reaprender las cosas; mirar con interés, detenimiento. Cuando uno mira, lo hace con todo lo que uno es: sus experiencias, vivencias, cultura, lo que ha leído y visto. 

Sobre todo hoy con el bombardeo de imágenes que hay. 
La mayoría de las imágenes son pantallas, que no nos dicen mucho. Son redundantes. Entonces, en la producción de imágenes hay que poner en circulación las que interroguen sobre la vida. 

Usted ha retratado a varios narradores. ¿Ha sido una forma de narrar sin ser escritor? 
La literatura es tal vez la que más tiene que ver con la imagen. Hice la serie ‘La república de los poetas’, entre ellos Toño Cisneros, Washington Delgado. Y he escrito poesía, pero aún no ha visto la luz. 

También retrató a Julio Ramón Ribeyro. 
Lo conocí en París. Él me invitó para participar en una bienal de la capital francesa. Le hice un retrato que me gusta mucho, porque en él se presenta a un Ribeyro que nadie conoce. Me pareció una persona encantadora, de muy buena conversación.

¿Por qué quería retratar al otro Ribeyro?
Es que en un retrato el fotógrafo no domina todo. Hay varios imaginarios. Por un lado, lo que yo pienso de la persona que voy a fotografiar, lo que la persona cree que es, lo que la persona es a pesar de ella misma y la forma en que voy a utilizar las fotos.

Hoy que todos podemos capturar una imagen y subirla a las redes sociales, ¿cómo definir la fotografía?
La imagen está dejando de cumplir el rol que tenía: explicarnos el mundo. Hay una diferencia entre la imagen que crea una realidad y lo visual que comunica. Ser fotógrafo es estar mirando, tratando de descifrar lo que aparece. El fotógrafo que crea realidad trata de ver lo que no se ve. Ve detrás de lo que ya se ve.

¿Se puede ser fotógrafo con un celular en la mano?
Por supuesto. No es cuestión del material, sino de la persona.

Vive en Francia, pero siempre vuelve al Perú. ¿Desde esa distancia, cómo ve al Perú?
El Perú ha cambiado mucho y positivamente, pero soy consciente de los enormes problemas políticos, ambientales y de circulación. Arequipa es un caos. Pero siempre la paso muy bien. Yo nací en Chile, pero me siento peruano.

Autoficha:
– “He nacido en Santiago de Chile, porque mi padre vivía allá y se casó con mi madre, que es chilena. Pero me vine al Perú al año y medio. Nunca he vivido en Chile. No me siento chileno. Mi padre, además, me inscribió en el consulado peruano cuando nací. Llegué a las Pampas de Siguas, donde mi padre tenía tierras”.

– «La primera vez que fui a Chile fue cuando tenía 40 años. Entonces, culturalmente no tengo nada de un chileno. Estudié la secundaria en Arequipa, seguí Derecho en San Marcos en Lima. Y en Francia estudié Ciencias Políticas. También hice un taller de cámaras de TV”.

– “Desde hace unos años vengo a trabajar al Perú. Doy unos talleres de fotografía cerca del Cusco, en escuelas rurales. Y en Arequipa trabajo con una institución que alberga durante el día a niños de la calle. Para 2019, Sin interés aparente va a Arequipa y tendré una participación en el Hay Festival”.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Nueva Ley de Promoción Agraria y Bono Beta

Por Alfonso Bustamante Canny
17 de septiembre de 2025
IA – Los riesgos de no manejarla bien

IA – Los riesgos de no manejarla bien

Por Geoffrey Hinton
17 de septiembre de 2025
«En el 2026 tenemos una situación a la que llamamos la tormenta perfecta»

Democracia peruana y responsabilidad ciudadana

Por Roberto Burneo
17 de septiembre de 2025
¿Vamos a perder Machu Picchu?

¿Vamos a perder Machu Picchu?

Por Mara Seminario
17 de septiembre de 2025
Historia de primos

«Se ha desnaturalizado el motivo del aporte»

Por Diego Macera
17 de septiembre de 2025

Aliaga frustra la trampa de Boluarte, Gorriti y Ugaz

Por Rafael López Aliaga
17 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS