Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Perú: el potencial que no se realiza

José Martínez Por José Martínez
21 de julio de 2017
en Opiniones

José Martínez, Vicepresidente ejecutivo de Inversiones de Rímac Seguros

Gestión, 21 de julio de 2017

El factor determinante del crecimiento global para los próximos quince años será el crecimiento acelerado del consumo en los países emergentes. En el 2032, siete de cada diez ciudadanos de clase media habitarán en el bloque que hoy conocemos como economías emergentes. Para ese entonces, solamente China e India sumadas representarán el 40% del consumo global de las familias de clase media

Para sustentar esta afi rmación basta con entender cuál es la tasa de crecimiento sostenible de esas economías en el largo plazo. A ese indicador se le conoce como tasa de crecimiento potencial y consiste, básicamente, en la suma de las tasas de crecimiento de la población en edad de trabajar, la variación del volumen que esa población puede producir en un determinado periodo de tiempo (productividad del trabajo), el crecimiento del stock de capital y lo que produce este último (la tasa de interés real), más el impacto de las mejoras producidas en el ambiente para hacer negocios (conocida como productividad total de los factores). Cada economía tiene una tasa de crecimiento potencial diferente. Las economías de mercados emergentes pueden crecer más rápido que las economías desarrolladas, por ejemplo.

El Perú resulta tener una de las tasas de crecimiento potencial más altas del mundo. La economía peruana, en ausencia de distorsiones, puede crecer 4.5% al año de manera sostenida. Esta tasa se compara con el crecimiento potencial que puede alcanzar el resto de América Latina (3%) o el resto del mundo (3.5%). Para entender la magnitud de esta ventaja, esto signifi ca que el Perú puede duplicar su nivel de ingreso per cápita cada 20 años; al resto de países de América Latina lo mismo le tomaría 35 años y al resto del mundo 32 años. 

El principal factor que explica esta alta tasa de crecimiento potencial es el crecimiento del acervo de maquinaria, equipo y, en general, capital físico. Gracias al fl ujo de inversión extranjera directa recibido desde 1990 y a la acumulación de estos bienes en el sector privado, la inversión ha pasado de representar 14% del PBI en 1990 a representar 22% actualmente. En este proceso, el crecimiento en el acervo de capital ha agregado 3.2% por año al crecimiento económico entre 1990 y el 2015. Se espera que este mismo factor contribuya en 2.2% al crecimiento futuro de la economía peruana. La rentabilidad obtenida sobre este mayor acervo de capital debe agregar, además, 2% de crecimiento al ingreso nacional en el largo plazo. Solamente con la contribución de la inversión privada, la economía peruana podría crecer más de 4% al año. 

En la primera década de este siglo, la mejora en las condiciones para hacer negocios que resultó de las reformas institucionales realizadas por el Estado sumó 1.5% al crecimiento del PBI. Hoy, la ausencia de reformas estructurales ha conducido a que este factor reste 1% al crecimiento y, de seguir esta tendencia, podría restar 0.2% al crecimiento del PBI en el largo plazo.

Cada año, la economía puede crecer más o menos que su tasa de crecimiento potencial. Esto depende si las condiciones monetarias, la acción del Estado, los fenómenos naturales o las condiciones económicas globales favorecen o detraen el crecimiento. Este año, la destrucción generada por el fenómeno de El Ni- ño detraerá 1% a nuestro crecimiento. Por el contrario, las condiciones favorables de precios para nuestras exportaciones deben sumar 0.9% y compensar buena parte de El Niño. Aun así, no se espera que la economía peruana crezca más de 2.5% en el 2017. La explicación es simple: este año la inversión privada, la que fue nuestra principal ventaja, debe retraerse aún más en respuesta al clima de incertidumbre en que nos encontramos.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“¿Y después del Perumin 36 qué?”

“No me dejan ser rico”

Por Iván Arenas
18 de julio de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

El dispendio de los ingresos de los recursos naturales

Por Ismael Benavides
18 de julio de 2025

¿Carrera o cooperación por el futuro de Sudamérica?

Por José Ignacio de Romaña
18 de julio de 2025

Nunca interrumpas a tu enemigo cuando esté cometiendo un error

Por Norma Yarrow
18 de julio de 2025
Agro, pesca y minería para el mundo

Minería: motor de desarrollo y no rehén de la informalidad

Por Jaime Dupuy
18 de julio de 2025
Con dos motores en riesgo

Seguridad: tiempo para responder

Por Nicolás Zevallos Trigoso
18 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS