Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Perú en APEC

    30/11/2023

    Mentiras para justificar despropósito

    08/11/2023

    Dinamitando las inversiones

    14/07/2023

    Cabotaje marítimo interno

    13/06/2023

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Una nueva era del trabajador

    07/12/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado – 2

    30/11/2023

    El nacimiento de la economía social de mercado

    27/11/2023

    Revisando la tributación

    13/11/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Hacer primero las mejores cosas

    01/12/2023

    Mega puerto de Chancay

    28/11/2023

    El rugido del león argentino

    23/11/2023

    Visión Compartida de Futuro

    20/11/2023

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Clientelismo y degradación universitaria

    26/09/2023

    No al imperio de la casta sindical

    07/09/2023

    La educación en el Perú es desintegradora

    24/05/2023

    Dos proyectos que destruyen la meritocracia

    10/05/2023

    SALUD

    • All
    • Política

    Tener claros los objetivos

    23/10/2023

    La tecnología como herramienta de salud

    16/10/2023

    Muchos Nano´s mueren todos los días

    10/10/2023

    Un parásito llamado EsSalud

    03/10/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    11/09/2023

    La mayor tasa de mortalidad del mundo

    16/08/2023
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Osiptel: ¿multas más altas para qué?

José Luis Bonifaz Por José Luis Bonifaz
17 de Septiembre de 2013
en Opiniones

La Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso aprobó la propuesta del Ejecutivo para ampliar las facultades y funciones del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel). Según Osiptel, la iniciativa fortalecerá su rol fiscalizador y supervisor e incentivará a las empresas de telecomunicaciones a que mejoren la calidad de los servicios que ofrecen.

Entre las novedades consideradas en el proyecto, Osiptel propone elevar su escala de multas impuestas hacia niveles similares a los usados por otras entidades reguladoras o por el Indecopi. Según la iniciativa, la escala de las infracciones leves que hoy fluctúa entre 0,5 UIT y 50 UIT (S/.1.850 y S/.185.000) subiría hasta un máximo de 500 UIT (S/.1’850.000). Las infracciones graves, que van actualmente de 51 UIT a 150 UIT (S/.188.700 – S/.550.000), podrían sancionarse con hasta 1.000 UIT (S/.3’700.000). Asimismo, las infracciones muy graves que hoy varían entre 151 UIT y 350UIT (S/.558.700 – S/.1’295.000) podrán superar las 1.000 UIT.

A decir del propio Osiptel, “es necesario que se modifique la escala de multas, a fin de que el proyecto permita la aplicación de sanciones disuasivas acordes con la realidad del mercado”. Cabe mencionar que Osiptel ya ha impuesto multas a los operadores de telecomunicaciones por más S/.8 millones desde el año 1996.

Veamos algo de teoría económica al respecto. Gary Becker, en su artículo “Crime and Punishment: An Economic Approach”, desarrolla la idea de que los agentes del mercado cometen una infracción si los ‘beneficios’ esperados de cometer el ilícito (que dependen de la probabilidad de detección y de las posibles sanciones que se enfrenten) son mayores que los ‘costos’ de no infringir la ley. Así, según Becker, “las personas se convierten en criminales no debido a que sus motivaciones básicas difieran, sino debido a que sus beneficios y costos difieren”.

En otras palabras, una multa o sanción debe cumplir con el objetivo de desincentivar una mala conducta, pero al menor costo para la sociedad. Sin embargo, no debe generar costos a las empresas superiores a los necesarios para desincentivar la conducta, pues esto afectaría su rentabilidad y, en el extremo, una reducción de la competencia por su salida del mercado. Asimismo, también debe considerarse que, al establecerse una multa mayor, se disminuirá la probabilidad de detección. Lo anterior se debe a que las empresas tomarán mayores precauciones para evitar ser detectadas. Por eso, si bien en teoría la aplicación de multas altas puede aumentar la posibilidad de disuasión, también es necesario destinar recursos a la detección.

El crecimiento de las telecomunicaciones y los nuevos compromisos de fiscalización y supervisión generados por la renovación de contrato con Telefónica Móviles requieren de un Osiptel ágil, fuerte e imparcial. Más que preocuparse por la subida de multas, que no ataca el problema sino que lo exacerba, el regulador debería dedicarse a brindar incentivos adecuados a las empresas para que mejoren la calidad de su servicio y ayudar a desterrar las trabas burocráticas que imponen las municipalidades para el desarrollo del sector. La subida de multas siempre será un instrumento equivocado para corregir un problema de incentivos. Esperemos que el Congreso recapacite.

Publicado en El Comercio, 17 de setiembre del 2013

image_pdfDescargar PDF
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Amenaza aquí y ahora

Por Mario Saldaña
7 de Diciembre de 2023
Conciliar y reconciliar

“No entendía, ahora empiezo a entender”

Por Andrés Balta
7 de Diciembre de 2023

“Contra el ‘tren’”

Por José Luis Gil
7 de Diciembre de 2023
Los costos de la opacidad

Ser racional en tiempos de la IA

Por Maite Vizcarra
7 de Diciembre de 2023

Microfinancieras piden que mayores exigencias de capital se prorroguen al 2028

Por Fepcmac
7 de Diciembre de 2023

El cebiche peruano es patrimonio de la humanidad

Por Javier Wong
7 de Diciembre de 2023

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS