Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

La primera víctima de la guerra es la verdad

José Ignacio de Romaña Por José Ignacio de Romaña
30 de septiembre de 2025
en Opiniones

José Ignacio de Romaña
Perú21, 30 de setiembre del 2025

El 80% de la gente sigue lo que escucha de la mayoría, mientras que apenas un 20% se atreve a cuestionar la coherencia de esos discursos.

La ley de Pareto, el 80/20, no solo explica la distribución de la riqueza o la productividad, también sirve para entender la política y la opinión pública. El 80% de las personas suele seguir lo que la mayoría, los medios dominantes o las narrativas de poder dictan. Solo un 20% cuestiona, investiga y se atreve a pensar distinto.

Cuando líderes del llamado “primer mundo” hablan en la ONU de “masacres”, “vergüenza” o incluso “genocidio” para referirse a la ofensiva israelí en Gaza, algo queda en evidencia: la opinión pública internacional no se mueve solo por hechos, sino por relatos. Y aquí encaja la ley de Pareto: el 80% de la gente sigue lo que escucha de la mayoría, mientras que apenas un 20% se atreve a cuestionar la coherencia de esos discursos.

La historia ofrece múltiples ejemplos de cómo la percepción se construye de manera selectiva. Cuando Japón atacó Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, murieron cerca de 2,400 estadounidenses. La respuesta de Estados Unidos fue implacable: Hiroshima, Nagasaki y cientos de miles de civiles japoneses muertos. Sin embargo, el relato quedó fijado en la memoria colectiva como una “victoria justa” y no como un crimen contra la humanidad.

Algo similar ocurrió tras el 11 de septiembre de 2001. Cerca de 3,000 muertos en Nueva York derivaron en guerras que costaron cientos de miles de vidas en Irak y Afganistán. El mundo occidental, con algunas voces críticas, aceptó mayoritariamente la narrativa de “guerra contra el terror”. La desproporción entre causa y consecuencia pasó a un segundo plano frente al consenso político y mediático.

En la Rebelión de la India (1857), Inglaterra sofocó la rebelión con pueblos arrasados y ejecuciones masivas, estimándose 200,000 indios asesinados, la mayoría civiles,  justificándolo como “pacificación”.

En la guerra de independencia de Argelia (1954-1962), Francia dejó más de 500,000 muertos con torturas sistemáticas y lo llamó “los eventos de Argelia”.

El ejemplo histórico más contundente quizá sea la Roma antigua. Cuando Cartago fue derrotada en la tercera guerra púnica, Roma arrasó la ciudad, mató a la mayoría de sus habitantes y esclavizó al resto. Lo llamaron “pax romana”, no genocidio. La historia, escrita por los vencedores, moldeó el relato.

Hoy, en el conflicto entre Israel y Hamás, vemos una dinámica distinta. La masacre del 7 de octubre de 2023 con asesinatos, decapitaciones de mujeres, niños, adolescentes civiles y toma de rehenes generó una indignación mundial comprensible. Pero, cuando Israel responde con una ofensiva, el relato cambia: lo que en otros casos fue justificado como “legítima defensa”, aquí es llamado “genocidio”.

La pregunta es inevitable: ¿por qué en algunos casos la desproporción se normaliza y en otros se condena? ¿Acaso no estamos frente a un doble estándar que depende más de quién ejerce la fuerza que de las víctimas en sí?

Acá en el Perú acaso no hemos abogado por la legítima defensa no importando la proporcionalidad, una norma introducida por grupos de izquierda en su ánimo de debilitar y denigrar a las fuerzas del orden. Acaso no hemos celebrado la reinstauración de la norma que permite a nuestros policías repeler a los delincuentes no importando la proporción de las armas, Ley 32291, Ley 32181. Si no quieres que te maten, no delincas. Si no quieres que te ataquen, no ataques.

Volvemos entonces al 80/20. La mayoría sigue lo que se le dice, lo que se repite en titulares y discursos oficiales. La minoría es la que se atreve a recordar que la vida humana debería valer lo mismo en Nueva York, Hiroshima, Cartago, India, Argelia, Bagdad, Gaza. Y que la coherencia es un requisito indispensable para la justicia.

No existe guerra “limpia” ni respuesta “proporcionada”, existe legítima defensa y, mientras la mayoría siga tragando sin cuestionar, la Verdad será siempre la primera baja de la guerra.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Votar por corruptos

Desde el escritorio

Por Fernando Rospigliosi
30 de septiembre de 2025
“Concentrémonos en El Niño Costero”

El Agua y los “derechos humanos”

Por Abraham Levy
30 de septiembre de 2025
Archipiélago sin agua

¿Es usted adulto?

Por Martín Naranjo
30 de septiembre de 2025
Gestión que hace agua

Playa Bonita

Por Miguel Palomino
30 de septiembre de 2025
No olvidar el Caso Castillo

Candidato, no te confundas

Por Gabriel Daly
30 de septiembre de 2025
Aerolíneas Rojas

Guardar Pan para Mayo

Por Uri Landman
30 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS