Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

¿Cómo vender Pisco Peruano en Chile?

Jorge R. Peschiera Cassinelli Por Jorge R. Peschiera Cassinelli
31 de mayo de 2017
en Opiniones

Jorge Peschiera Cassinelli
Expreso, 31 de Mayo de 2017

Pregunté a un amigo diplomático peruano que vivió muchos años en Chile si el pisco peruano se vendería mejor en ese país si permitieran comercializarlo con el nombre de pisco. Me respondió que probablemente no; los compradores saben distinguir la calidad, aun cuando el pisco peruano se venda como “destilado de uva”.

A diferencia del Perú, donde se tienen que cumplir estrictos requisitos para usar la denominación “pisco”, en Chile no se tienen las mismas exigencias. Por estos motivos, llamarle pisco en Chile a un pisco peruano lo puede terminar rebajando a una categoría que no se condice con la calidad que verdaderamente tiene.

Por ejemplo, mientras en la elaboración del pisco peruano el mosto no es tratado con compuestos artificiales, en Chile no se respeta el proceso natural: al mosto se le puede agregar anhídrido sulfuroso y además, adicionarle levaduras para garantizar su fermentación. Otra importante diferencia es que en Chile por rectificación se obtiene un alto contenido de alcohol que luego se rebaja con agua desmineralizada para llegar a graduaciones comerciales. El pisco peruano no se rectifica ni tampoco se rebaja con agua.

He escuchado a periodistas, políticos y opinólogos mostrarse ofendidos porque los productores peruanos exportan pisco a Chile llamándolo simplemente por lo que es: aguardiente o destilado de uva, sin usar la denominación “pisco”. Encuentro esas expresiones injustas porque los productores peruanos no tienen alternativa si quieren vender sus productos en Chile. El Estado peruano no ha sabido o no ha podido defender los intereses de sus fabricantes de pisco para evitar la prohibición que enfrentan para usar la denominación “pisco” en Chile. Aun cuando pueda molestarnos a los peruanos la postura chilena sobre este tema, no es realista esperar que Chile la modifique en un futuro cercano y no es justo dirigir nuestro enojo contra los exportadores peruanos.

Los consumidores chilenos conocen las marcas peruanas y saben que al comprar destilado de uva peruano están obteniendo un buen pisco. Saben también que ese producto es mejor que el aguardiente chileno que se vende con la denominación pisco y, por eso, pagan precios mayores por el “destilado” peruano que por el “pisco” chileno.

A pesar de que el pisco peruano no se venda con esa denominación en dicho país, Chile es el principal mercado de exportación de nuestro pisco. Pregunto:

¿Alguien tiene derecho a oponerse a que los productores sigan exportando aguardiente o destilado de uva a Chile usando la denominación que requieran para acceder a dicho mercado?

¿De qué modo repondrán las autoridades, los opinólogos y los medios de comunicación la posible pérdida de empleos y el daño financiero que puedan causar prohibiciones o penalidades que se pudieran llegar a imponer como consecuencia de la campaña que se viene dando contra la exportación de destilado de uva sin usar la denominación “pisco”?

Los productores chilenos de aguardiente estarán felices ante la posibilidad de que sus principales competidores sean excluidos de su mercado o enfrenten mayores dificultades de ingreso al mismo, por obra y gracia de las autoridades peruanas, secundadas por los medios de comunicación. Y los consumidores chilenos, que comparten con nosotros su aprecio y valoración por nuestro rico pisco, se podrán ver privados de disfrutarlo y continuar promoviendo su mayor penetración en ese país.

Esta situación puede ser una oportunidad para que el Perú registre una marca, por ejemplo “destilado puro de uva peruano”, en Chile (y en otros países donde se vende aguardiente chileno con el nombre “pisco”) para luego autorizar selectivamente el uso de esa marca solamente a productores peruanos que cumplan los debidos estándares. De esa forma se enfrentaría el daño que Chile viene causando a la marca “pisco”, tanto en ese país como en otros, al permitir la producción y venta, con ese nombre, de productos que no cumplen los requisitos que le dan a nuestro pisco su alta calidad y merecido renombre.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Incumplimiento de Espinoza puede sentar un peligroso precedente”

“Incumplimiento de Espinoza puede sentar un peligroso precedente”

Por Gino Ríos Patio
1 de julio de 2025
Gestión que hace agua

Cimientos de papel

Por Miguel Palomino
1 de julio de 2025
El método Indira

Votar mal

Por Fernando Rospigliosi
1 de julio de 2025
Aerolíneas Rojas

David y Goliat

Por Uri Landman
1 de julio de 2025
Un sistema de salud enfermo

Alerta aeropuerto

Por Leonie Roca
1 de julio de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

El caso Kocerha: PromPerú y un “concurso” de broma

Por Aldo Mariátegui
1 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS