Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Encuesta CEP: riesgo y momento populista

Jorge Gómez Por Jorge Gómez
5 de febrero de 2020
en Opiniones
Por: Jorge Gómez
Fundación para el progreso, 23 de enero de 2020
 
Podríamos decir que solo falta que aparezca un líder carismático, que prometa dar solución a todos los problemas y demandas de una vez, para que en Chile se instale definitivamente un ciclo populista. Así de lapidaria debería ser la conclusión al observar los resultados de la última encuesta CEP. Eso, aunque aún no surge un tribuno de la plebe que diga alzarse contra los malos en nombre de los buenos y, todavía, un 64% de los encuestados cree que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. Si consideramos el estado de ánimo general marcado por la incertidumbre y el pesimismo respecto al futuro, la creciente debilidad de las instituciones en general que indica una profunda erosión del sistema político marcada por una notoria disconformidad de la ciudadanía y la encubierta necesidad de liderazgos que, a la vez, la sociedad parece clamar, el escenario actual es propicio para el desarrollo de una dinámica populista. Esto, sobre todo porque además parece existir cierto atisbo de lo que algunos estudiosos denominan como «demandas populistas».
 
En términos estrictos, podríamos decir que en Chile hay una fractura respecto a una variedad de vínculos, expresada en la caída estrepitosa, pero ciertamente sistemática, de la confianza en una variedad de instituciones y organizaciones. Hay lo que algunos estudiosos llaman una crisis de intermediación política. Tanto la figura presidencial como el Congreso, además de la oposición, los tribunales, Carabineros y las Fuerzas Armadas, son mal evaluados respecto a su desempeño durante la crisis iniciada en octubre. En este escenario, ciertamente complejo, el actual gobierno alcanza un 82% de desaprobación, lo que hace complicada no solo la gobernabilidad sino también el mantenimiento del orden dentro de la propia coalición oficialista.
 
A la desconfianza y disconformidad con las instituciones que, para ser honestos, venían incubándose desde mucho tiempo y estaban siendo advertidas en diversos estudios y encuestas, se suma una creciente y profunda desafección política que se traduce en una notoria distancia entre la perspectiva de los gobernantes y los gobernados. Así, un 72% no se identifica ni con la derecha, ni el centro ni la izquierda. Esto implica una creciente divergencia no solo con respecto a los partidos y sus liderazgos en cuanto a organizaciones, sino también con respecto a los valores que los distintos sectores representan. Esto incide en bajos niveles de legitimidad de las élites e instituciones en diversos sentidos y dimensiones. A la vez, y esto es lo clave respecto al eventual surgimiento de un escenario populista, un 49% considera que se necesita un líder fuerte con determinación. Es decir, lo que podríamos denominar un caudillo que se imponga.
 
La baja confianza en las instituciones se traduce también en que se pongan en cuestión las reglas institucionales en diversas dimensiones, impulsando acciones fuera de las mismas o haciendo atractivas propuestas más audaces o abiertamente irresponsables. Si nadie confía en las instituciones entonces nadie las respeta, diluyéndose así los nexos que trasciendan entre los ciudadanos y que regulan la relación entre los mismos. Esto no solo se aprecia en el ámbito político sino también legal. Ahí está lo que algunos analistas han llamado la brecha generacional respecto a los datos de la última encuesta CEP, visible, por ejemplo, respecto a las formas de acción política donde las generaciones más jóvenes se muestran más proclives a la violencia como modo de expresión. Es decir, estamos ante lo que algunos estudiosos consideran un elemento que propicia el populismo: un cambio en los valores de largo plazo. Porque esos jóvenes serán, en algún momento, los tomadores de decisión.
 
A lo anterior se suma una creciente y generalizada sensación de incertidumbre, malestar y frustración, por ejemplo, tanto en términos políticos como económicos. Así, por ejemplo, un 47% cree que nuestra democracia funciona mal y un 56% califica la situación económica presente como mala. Tampoco creen que esto mejore con el tiempo. No por nada, un 61% cree que Chile está estancado y un 32% que está en decadencia. Esto sin duda contribuye a generar un escenario no solo de descontento, sino de algo que ya se comienza a visualizar de forma incipiente y que es muy propio del populismo: discursos redentores, moralistas y fuertemente emotivos, que prometen solucionar todo de una buena vez. Los líderes de la ACES son un buen ejemplo de aquello. Hoy quizás son minoría, pero podrían ir creciendo sus bases de apoyo con el paso del tiempo.
 
A lo anterior se suma el hecho que un 38% cree que el tema detrás de las movilizaciones es la desigualdad de ingresos, seguida de las pensiones, el alto costo de la vida, la mala calidad de la salud y educación estatal. Todos elementos relacionados con expectativas de vida que probablemente se han visto mermadas producto de un estancamiento económico que se arrastra desde hace años por diversos motivos. Esto contribuye a la sensación de que ciertos grupos acaparan recursos materiales y simbólicos, traducidos en riqueza y privilegios respectivamente, en desmedro del resto de los ciudadanos, lo cual a la vez se traduce en una crítica creciente al establishment político y empresarial que puede convertirse en un aliciente para discursos populistas donde hay una élite culpable.
 
En general, la palabra populismo se comprende peyorativamente. Algunos autores creen que lo clave, para evitar una deriva populista, es leer bien lo que la ciudadanía reclama en un contexto previo. Es decir, comprender lo que está detrás del desencanto ciudadano y lo que aparentan ser demandas superficiales por más bonos o recursos. En otras palabras, consideran esencial comprender aquello que podría derivar en una demanda populista en ciernes, pues es ahí donde se define si una democracia se perfecciona manteniendo sus fundamentos más esenciales, como los derechos y libertades civiles, políticas y económicas, o termina convertida en una democracia sin derechos bajo un autoritarismo competitivo bajo el control de un caudillo, un partido o un movimiento. En Chile estamos en ese escenario. Si bien un 67% apoya una nueva constitución y un 56% cree que probablemente ayude a solucionar los problemas, también un 78% considera como esencial que los líderes políticos privilegien los acuerdos. La misma encuesta CEP refleja que la ciudadanía parece valorar un equilibrio entre el orden público, la seguridad y las libertades, tanto públicas como privadas. Por ahora, la mayoría de los ciudadanos reclaman ser más escuchados. Ya salimos de la pobreza y ahora debemos apuntar al desarrollo. La pregunta es cómo.
Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Con proyecto cierran puertas a Asamblea Constituyente

Por Lucas Ghersi
4 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Un Petro-Perú del oro

Por Iván Alonso
4 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

La revolución capitalista y la minería nacional

Por Iván Arenas
4 de julio de 2025
«El país es víctima de la sedición»

Aranceles en EEUU

Por Pablo Bustamante Pardo
4 de julio de 2025
Percepción de las familias en Perú: mejora su economía individual, pero el país aún retrocede, ¿por qué?

Un año después, el nuevo aeropuerto de Anta cambia la cara del turismo en Áncash

Por José Carlos Saavedra
4 de julio de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando nos creímos ricos

Por Ismael Benavides
4 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS