Por: Jorge Baca Campodónico
Expreso, 20 de Octubre de 2019
La economía conductual o economía del comportamiento (“behavioral economics” en inglés) es el estudio de cómo los factores psicológicos, sociales o cognitivos afectan las decisiones económicas de los individuos. El psicólogo Daniel Kahneman, ganador del premio Nobel de Economía en el 2002, y el economista Richard Thaler, premio Nobel de Economía en 2017, son considerados los creadores de esta especialidad.
La teoría económica y, en general, las ciencias sociales se basan en dos principios: (i) que las personas son racionales; y (ii) las emociones como el miedo, el amor y el odio explican las conductas irracionales. Sin embargo, Kahneman en colaboración con otro psicólogo, Amos Tversky, fallecido en 1996, condujeron extensos experimentos con grupos humanos, logrando demostrar que las conductas irracionales no necesariamente se debían a la presencia de emociones sino también a la forma como personas normales procesan la información a la que están expuestos.
En su libro “Pensar rápido, pensar despacio” Kahneman describe el resultado de estas investigaciones. El autor identifica dos formas de procesar información en la mente humana: (i) Pensamiento rápido (Sistema 1); y (ii) Pensamiento lento (Sistema 2). Estudios recientes analizando imágenes obtenidas por resonancia magnética han determinado que los sistemas de pensamiento rápido y pensamiento lento se encuentran en zonas diferentes en el cerebro humano.
El sistema 1 es rápido, intuitivo, instintivo, automático y eficiente, pero es propenso a errores. Busca identificar rápidamente patrones, una habilidad que ha sido clave para la supervivencia y la evolución del ser humano. Pero al hacerlo, los sujetos saltan a conclusiones y toman decisiones basadas en lo primero que le viene a la mente (“top of mind”), interpretando la poca información disponible, mediante la creación de una narrativa propia, por muy defectuosa que sea. El pensamiento del sistema 2, es lento, deliberado, sistemático y busca probar conceptos y detectar complejidad y matices. El sistema 2 articula los juicios y toma decisiones, pero a menudo respalda o racionaliza las ideas y sentimientos generados por el sistema 1.
Un ejemplo del sistema 1 es responder a la pregunta 2+ 2 = ? a la cual la inmensa mayoría de personas responde inmediatamente 4, porque esa respuesta viene automáticamente a nuestra mente. En cambio la respuesta a 24 x 37 = ? exige el uso del sistema 2. A pocas personas les viene la respuesta 888 automáticamente a la mente.
MÉTODO HEURÍSTICO
Utilizando experimentos con grupos humanos, Kahneman concluye que uno de los métodos más utilizados por el sistema 1 es el método heurístico. Una técnica heurística es cualquier enfoque para la resolución de problemas o toma de decisiones que utiliza aspectos simplificados de un problema complejo. El método heurístico no garantiza que sea óptimo, perfecto o racional, sino suficiente para alcanzar un objetivo inmediato. Es un atajo mental que ocurre cuando las personas hacen juicios acerca de la probabilidad de que ocurra un hecho, según lo fácil que sea pensar en ejemplos relacionados. A veces, esta heurística es beneficiosa, pero la frecuencia con que los acontecimientos vienen a la mente no suele ser reflejo exacto de la probabilidad real de que sucedan.
Por ejemplo, en el torneo de tenis de Wimbledon 2010, Rafael Nadal jugó contra Tomas Berdych. Si uno había oído hablar de Nadal, pero no de Berdych, el método heurístico conducía a la predicción de que Nadal ganaría. El reconocimiento heurístico explota la ignorancia parcial. Kahneman con base a un gran número de experimentos concluye que hasta 90 por ciento de las veces el sistema 1 utiliza el método heurístico para la toma de decisiones.
Kahneman al respecto escribe: “los estudiantes de política han observado que la heurística ayuda a explicar por qué algunos temas son altamente destacados en la mente del público, mientras que otros son descuidados. Las personas tienden a evaluar la importancia relativa de los problemas por la facilidad con la que se recobran de la memoria, y esto está determinado en gran medida por la ampliación de la cobertura en los medios de comunicación. A su vez, lo que los medios de comunicación eligen informar corresponde a su punto de vista de lo que está actualmente en la mente del público. No es casualidad que los regímenes autoritarios ejerzan una presión sustancial sobre los medios independientes”.
DISOLUCIÓN DEL CONGRESO
¿Cómo se relaciona el método heurístico con la aprobación de 85% de la disolución del Congreso? Sucede que las encuestas por la forma como son conducidas corresponden evidentemente a la utilización del sistema 1. El encuestado tiene contados segundos para responder a las preguntas del encuestador. La respuesta en estas circunstancias tiende a ser la primera que se le viene a la mente del encuestado (“top of mind”). Si la prensa hablada y escrita repite día tras día un tema y a continuación se hace una encuesta sobre el tema, el encuestado presionado por el encuestador utilizará el método heurístico de su sistema 1 para contestar sobre el tema.
Las estimaciones de Kahneman sobre el porcentaje de uso del método heurístico por el sistema 1 explican en gran medida los resultados de la encuesta sobre la aprobación de la disolución del Congreso. Pero lo más preocupante es que de acuerdo con Kahneman, los resultados del sistema 1 son utilizados por el sistema 2 para racionalizar decisiones que no ocurrirían en circunstancias normales. Es decir, se utilizan los resultados de la encuesta (la mayoría de la gente está de acuerdo) para justificar una acción posterior creándose una falacia de composición.
En nuestro caso, la prensa levanta un tema, de inmediato se realiza una encuesta que va a favorecer el tema levantado, y a continuación se utilizan los resultados de la encuesta para justificar una acción tomada. Esto es una clara manipulación de la opinión pública. El pecado está en la formulación de preguntas muy simples, que inducen respuestas “top of mind”, dadas sin analizar debidamente las motivaciones y las consecuencias.
Lo grave de este análisis es que es conocido que uno de los principales asesores del presidente de “facto” Vizcarra es el argentino Maximiliano Aguiar, especialista en marketing, comunicación política y diseño de encuestas. ¿Hecho fáctico o realidad virtual? Lo cierto es que acciones como el bloqueo de la ley Mulder, que limitaba los gastos de publicidad del Estado e indirectamente de las encuestas, la persecución política a los líderes de la oposición, seguido del copamiento de la Fiscalía, el Poder Judicial y el TC para convalidar la violación de la Constitución, todas esas acciones han fomentado, con la complicidad de la mayor parte de los medios de comunicación, el patrón de comportamiento basado en el Sistema 1 explicado por la economía del comportamiento.