Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Chile y Perú: ¿similar pero diferente?

John Giles Por John Giles
21 de noviembre de 2019
en Opiniones

Por: John Giles, director divisional de agroalimentación y sostenibilidad, Promar International
PortalFrutícola.com, 17 de setiembre de 2019

Chile y Perú se han convertido en dos de las potencias más grandes del sector de frutas y verduras de América Latina y han visto cómo las exportaciones se han desarrollado en una amplia gama de mercados internacionales en todo el mundo.

Desde mediados de la década de 1990, las exportaciones chilenas han crecido en términos de valor de alrededor de USD 1.3 a más de USD 5.5 mil millones por año y Perú ha visto crecer significativamente sus exportaciones, en el mismo período, de menos de USD 200 millones a más de USD 2.4 mil millones en de forma anual. En los últimos años, el crecimiento de las exportaciones chilenas ha comenzado a disminuir, mientras que las de Perú han seguido aumentando de manera impresionante.

Las dos industrias comparten una serie de características en común, pero el desarrollo de sus sectores de exportación ha sido muy diferente. El desarrollo de las exportaciones desde Chile comenzó ya en la década de 1940, pero realmente se materializó con la adopción de las teorías económicas del libre mercado, tal como lo propusieron los llamados «Chicago Boys». Este era un grupo de economistas entrenados en Estados Unidos de la Universidad de Chicago. Luego pasaron a ocupar una variedad de altos cargos gubernamentales en los Ministerios de Finanzas y Economía y en el Banco Central.

Como resultado, en los años setenta y ochenta, hubo una inversión significativa en la economía chilena y no menos importante en el sector de la fruta. La inversión de Estados Unidos y, en cierta medida, del Medio Oriente se vertió en la industria. Esto ayudó a producir lo que a menudo se conoce como el «Milagro chileno».

Sin embargo, la influencia de los economistas entrenados por Estados Unidos en América Latina, no se limitó a Chile. Durante un período de tiempo, hubo muchas actividades similares en otros países, como Perú. Sin embargo, la realidad es que Chile probablemente tuvo una ventaja de 30 años en términos de desarrollo de un sector de exportación de frutas moderno y con visión de futuro en comparación con otros países de América Latina.

Historia

Mirando hacia atrás, Chile tuvo el beneficio de la llamada posición de ventaja de primer motor. Si bien los colocó en una posición sólida para encabezar el desarrollo de las exportaciones latinoamericanas fuera de temporada, también significó que otros países puedan ver lo que se ha logrado, cómo se ha hecho y aprender de cualquier error que se haya cometido. Para ser justos con Chile, estos han sido pocos y distantes entre sí.

Lo que Chile ha hecho es buscar mantener la distancia entre el país y otros países latinos, no solo por el desarrollo en algunos casos de nuevos mercados, sino también por una profunda participación en asociaciones comerciales influyentes, como FRESHFEL, SCHAFFE, PMA, EUREPGAP etc.

La combinación de productos y exportaciones de los dos países también es algo diferente, ya que Chile está construyendo su éxito principalmente en frutas, uvas, kiwi, aguacate y algunos carozos. Perú, por el contrario, ha construido su reputación en gran medida invirtiendo en productos como el aguacate, el mango, las uvas, los cítricos y, por supuesto, originalmente los espárragos.

Chile y Perú: ¿similar pero diferente?

En una etapa, los peruanos fueron los campeones mundiales oficiales de espárragos procesados. Sin embargo, la entrada de los chinos en este sector durante los últimos 10 años, ha visto a los peruanos obligados a buscar productos y mercados de mayor valor. Las oportunidades y el interés en productos como los arándanos es un área que tanto Chile como Perú tienen en común.

Sin embargo, los dos países tienen una serie de cosas en común. Estas incluyen lo siguiente:

  • Un rápido aumento en el nivel de exportaciones en los últimos 10 años en particular, aunque en Chile, esto comenzó algún tiempo antes
  • La diversificación de la base exportadora. Históricamente, ambos países desarrollaron sus exportaciones observando los mercados de EE.UU. y la UE, pero en los últimos años, el ángulo de ataque ha cambiado. Los mercados en áreas del mundo como China, Sudeste Asiático, otras partes de América Latina y Medio Oriente ahora están jugando una parte mucho más importante del mix de exportación- y lo seguiremos haciendo en el futuro
  • El gran ritmo al que han podido desarrollar una amplia gama de acuerdos de libre comercio (TLC), especialmente en el sudeste asiático, lo que les ha llevado a desarrollar exportaciones a esta parte del mundo a toda velocidad.
  • Ambos países han desarrollado una serie de negocios de crecimiento y exportación de clase mundial. Ambos han desarrollado una fuerte presencia en importantes eventos de comercio internacional, como Fruit Logisitca en Berlín, Fruit Logistica Asia en Hong Kong y en los PMA en Estados Unidos cada año.
  • Tanto Chile como Perú también han disfrutado tradicionalmente de bajos niveles de acceso al mercado del Reino Unido, como miembro de la UE. La decisión de que el Reino Unido abandone la Unión Europea después del referéndum del Brexit podría haber significado que se necesitaran discusiones comerciales difíciles para renegociar nuevos acuerdos de acceso al Reino Unido. De hecho, ambos países han sido muy proactivos en asegurar el acceso al Reino Unido al mismo nivel que en el pasado y, por lo tanto, probablemente evitaron cualquier interrupción marcada en el comercio. Esta es un área donde la experiencia de ambos países en el desarrollo de TLC ha salido a la luz
  • Fuerte liderazgo en la industria y dirección de organizaciones paraguas, como ASOEX en Chile y AGAP en Perú. Esto está respaldado por un apoyo efectivo de agencias gubernamentales como PROCHILE en Santiago y de la Oficina de Comercio del Perú en Lima. En los casos de ASOEX y AGAP, estas organizaciones están bien financiadas, cuentan con un buen personal, están bien conectadas políticamente y tienen una idea clara de hacia dónde quieren que se dirija la industria.

En ambos casos, también parece haber una actitud notablemente positiva hacia el desarrollo de sus propias industrias y la del mercado internacional de frutas per se. Después de haber trabajado con ambos, esto puede resumirse como «no nos digas por qué no podemos hacerlo, dinos qué debemos hacer para que esto suceda».

Mercados

En términos del mercado del Reino Unido, este sigue siendo un destino importante para ambos países. Parte de la atracción del Reino Unido ha sido la población relativamente grande y acomodada de unos 65 millones de consumidores y, aunque exige tanto técnica como comercialmente, rutas claras y bien entendidas para comercializar Perú claramente ve al Reino Unido como un mercado atractivo por ahora, y en el futuro.

Mirando las estadísticas básicas, queda claro por qué. Las importaciones de frutillas en el Reino Unido han aumentado de 46.000 toneladas a más de 53.000 toneladas en los últimos años y están dominadas por suministros de países como España, Bélgica y los Países Bajos, todos los cuales podrían sufrir si terminamos con un Brexit sin acuerdo y luego están las exportaciones desde el Norte de África.

Los suministros desde los países de América están limitados en este momento a Estados Unidos y México.

Las importaciones de frambuesas en el Reino Unido también han aumentado de 15.000 toneladas por año a más de 27.000 toneladas desde 2013. España y los Países Bajos, así como Portugal, son todos fuertes en esta categoría. Desde fuera de la UE, México, Sudáfrica y África del Norte son proveedores importantes.

Las importaciones de arándanos se han disparado de 29.000 a 48.000 toneladas desde 2013. Perú tiene una fuerte participación en este mercado y abastece 7.000 toneladas por año junto con Estados Unidos, Chile, Argentina y Sudáfrica, y con una gran cantidad de otros productores de la UE.

La mentalidad peruana es positiva. Habiendo asegurado el acceso al mercado del Reino Unido, la industria parece preparada para el crecimiento futuro de las exportaciones. Se basarán en el éxito de los últimos 10 años más o menos y consolidarán su reputación como un proveedor altamente profesional e innovador.

Todo esto se ha llevado a cabo bajo los auspicios de la etiqueta «Super Food» que Perú busca promover y la imagen del país. Todos los productos pasan por algún tipo de ciclo de vida. Perú ha hecho su tarea y ha analizado dónde están sus productos en el Reino Unido.

En Santiago, parecen tan decididos como siempre a mantener su industria avanzando con el desarrollo de nuevos mercados y nuevas formas de apoyo promocional entre los objetivos clave. Hace unos años, Chile comenzó a promover su fruta como «de clase mundial». Ellos continúan haciéndolo. Habiendo establecido esto como la ambición de la industria, es difícil regresar.

Entonces, para Chile, la realidad es que no tiene otra opción que seguir avanzando. China, otros países en el sudeste de Asia y luego desarrollando negocios en mercados más nuevos como el Subsahariano y el norte de África, combinados con el comercio existente en la UE y EE.UU., parecen estar listos para un mayor crecimiento, al igual que la mayor diversificación de la combinación de productos de exportación. Al mismo tiempo, Perú está pisándole los talones, a menudo estimulados por las enormes oportunidades que ambos ven en el sudeste asiático, y no menos importante, en China.

John Giles es Director de División de Promar International, el brazo de consultoría de la cadena de valor de Genus plc y ha trabajado en productos frescos en más de 60 países. Se le puede contactar a john.giles@genusplc.com

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS