Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Tema de fondo

Janice Seinfeld Por Janice Seinfeld
30 de octubre de 2019
en Opiniones

Por: Janice Seinfield
El Comercio, 29 de octubre de 2019

Un tema de salud donde hay consenso sobre cómo avanzar es en el manejo de las enfermedades de alto costo. El Ministerio de Salud, Essalud, sanidades y los operadores privados ven la necesidad de encaminarnos hacia un fondo de alto costo, con un manejo financiero articulado y con mejoras en la gestión prestacional. Esa viabilidad política debe ser hoy aprovechada, sobre todo considerando que en nuestro país la principal causa de mortalidad son las enfermedades oncológicas, con una tasa de 109 por cada 100.000 habitantes. Son enfermedades de alto costo porque su diagnóstico y tratamiento puede desencadenar un gasto catastrófico y empobrecedor.

Mientras en Uruguay el porcentaje de personas en riesgo de gasto catastrófico como consecuencia de una intervención quirúrgica es de 1,7, en el Perú es de 9,1. ¿Cómo enfrentar esta situación? Dos dimensiones importantes a considerar: la financiera y la prestacional. Una no funciona sin la otra. Si inyectamos financiamiento a un sistema mal gestionado, los recursos no rendirán lo que esperamos; pero una adecuada gestión necesita, a su vez, de financiamiento.

El 60% del financiamiento de nuestra salud es público. Sin embargo, se siente poco por el alto nivel de fragmentación, donde la población recibe distintos beneficios en función de la filiación que tenga del seguro. Y esta fragmentación en el sistema en general se reproduce casi como un espejo en la cobertura de alto costo, también fraccionada.

Así, por ejemplo, para el financiamiento de intervenciones de alto costo existe el Fondo Intangible Solidario en Salud (Fissal), creado en el 2012 para proteger solo a los afiliados del Seguro Integral de Salud (SIS). Se financia vía impuestos y cubre siete tipos de cáncer, insuficiencia renal crónica, enfermedades raras y huérfanas, y procedimientos de alto costo como trasplantes. Pero uno de sus principales problemas es que, contrariamente a lo que su nombre indica, no es un fondo. Esto complica garantizar su financiamiento, pues se financia mediante un presupuesto histórico y no a través de una prima estimada sobre la base de cuáles son los costos que debe enfrentar.

Necesitamos un fondo de alto costo que opere como institución pública no estatal y sea de carácter universal, negocie con proveedores y logre mayor cobertura a menores precios. Un buen ejemplo está, nuevamente, en Uruguay. El Fondo Nacional de Recursos (FNR) es el seguro público universal que financia procedimientos de medicina altamente especializada y medicamentos de alto costo en dicho país. Entre sus fortalezas están tener clarísimos los límites de su cobertura, basar sus decisiones en evidencia y evaluar a los pacientes para saber si están en condiciones de ser sometidos a la prestación solicitada. Sus procedimientos se efectúan en los Institutos de Medicina Altamente Especializada (IMAE), que son prestadores públicos o privados habilitados por el Ministerio de Salud Pública para realizar las técnicas cubiertas. Tiene amplia capacidad de negociación de precios con la industria porque es el único comprador de medicamentos de alto precio en el país, establece de forma transparente cuáles entrarán al mercado e instaura mecanismos diferenciados de riesgos compartidos. Apela a modelos de negociación como los acuerdos de tipo ‘risk sharing’ y, para enfermedades con alta incidencia como cáncer de mama, stents coronarios y enfermedades reumatológicas, aplica lo que llama el “modelo Netflix”, un pago fijo mensual para un grupo de medicamentos preestablecidos. Es un fondo solidario donde los más sanos apoyan a los más enfermos, los menos vulnerables a los más vulnerables, los jóvenes a los mayores. Y un tema fundamental: el FNR logra su sostenibilidad financiera, atiende a más personas y sus costos disminuyen por negociaciones fructíferas en beneficio de la población.

Por el lado de la gestión, el fraccionamiento de la red asistencial peruana lleva a absurdos como tener múltiples establecimientos de salud en poblaciones pequeñas, mientras que en otras grandes, como San Juan de Lurigancho, hay un solo hospital del Minsa y otro de Essalud para atender a un millón de personas. Necesitamos articular e integrar. Aseguramiento y prestación deben gestionar adecuadamente sus palancas de valor.

En la década del 2000, varios países de la región iniciamos reformas conjuntamente, pero nosotros nos quedamos en el partidor. Debemos recuperar el tiempo perdido.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La gran burla

Poner fin al ciclo anárquico

Por Jaime de Althaus
13 de octubre de 2025
Perú sí tiene futuro: Hay que recuperar la brújula

¡Abróchense los cinturones!

Por Luis Carranza
13 de octubre de 2025
Xi Jinping le dice a Joe Biden que trabajará con Donald Trump para gestionar las relaciones entre Estados Unidos y China

Por explicar el crecimiento «impulsado por la innovación»

Por Financial Times
13 de octubre de 2025

Tarifas máximas para chancay, ¿qué propone APN?

Por Alberto Pascó Font
13 de octubre de 2025
El shot de tequila mental

‘It takes two to tango’

Por Alberto Goachet
13 de octubre de 2025
“Solo el Congreso interpreta la confianza”

La justicia en el Perú

Por Natale Amprimo
13 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS