Lampadia
Objetivo: Lograr que los peruanos
optemos por una Sociedad de Libre Mercado
​
CONTACTO
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Más y Mejores Pensiones

    06/02/2023

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Las críticas a la responsabilidad limitada

    17/02/2020

    Una cautelar podría echar por tierra las concesiones en infraestructura

    29/11/2018

    El mundo nos ofrece otra oportunidad para crecer

    23/10/2017

    Directorios Adaptativos para mantener su relevancia en el mercado

    09/06/2017

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Más y Mejores Pensiones

    06/02/2023

    IMPUESTOS

    02/02/2023

    La fuerza de las economías ilegales

    25/01/2023

    La reactivación económica no es posible

    17/01/2023

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    ¿Cómo combatir la insurrección?

    20/01/2023

    La movilización de los agravios

    13/01/2023

    Oportunidades Minero-Energéticas del Perú (3)

    04/01/2023

    Perú: Lo que es y lo que puede ser

    31/10/2022

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La Universidad

    26/09/2022

    Dramático golpe a la calidad educativa

    05/09/2022

    Los desafíos de una reforma del currículum

    11/07/2022

    “La gran trafa” … en escena

    10/05/2022

    SALUD

    • All
    • Política

    Crueldad y Corrupción

    11/10/2022

    El círculo vicioso del Perú

    03/10/2022

    ¡Cuánto daño nos haces a los peruanos!

    31/08/2022

    La Anemia

    20/07/2022
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Inconstucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Un operativo político exitoso

Por Jaime de Althaus
5 de Diciembre de 2022
en Opiniones
A A
Share on FacebookShare on Twitter

Por: Jaime de Althaus
El Comercio, 3 de Diciembre del 2022

“Para que el llamado al diálogo tuviera eco, el informe [de la OEA] debió enfocar mejor las causas de la crisis”.

El informe preliminar del Grupo de Alto Nivel de la OEA no llega al extremo de declarar que en el Perú la fiscalía, el Congreso y la prensa se hallan embarcados en una “nueva modalidad de golpe de Estado”, que fue el argumento con el que el Gobierno convenció al Consejo Permanente de la OEA de designar este grupo de intervención, pero sí comunica el mensaje de que las instituciones actúan no en cumplimiento de su deber de investigar y fiscalizar, sino dominadas por un espíritu de aguda confrontación que impide la gobernabilidad y la ejecución de las políticas.

Es decir, lo que tenemos aquí no son denuncias de corrupción –palabra inexistente– que incluyen al presidente, a su entorno y a varios de sus ministros y funcionarios, ni pésimos nombramientos que destruyen la institucionalidad estatal, sino una “polarización” entre poderes del Estado. El informe no ve en las actuaciones de la fiscalía, el Congreso y la prensa, el cumplimiento del papel que les corresponde, sino una “guerra civil entre instituciones públicas”, según versión de uno de los entrevistados.

Las causas de tal enfrentamiento político no tendrían que ver con la necesidad de investigar y denunciar actos impropios o delictivos, sino con una “desconfianza recíproca”, inexplicada; o con racismo y discriminación. Es decir, con rasgos culturales o sociológicos. Lo que tendríamos acá, se desprende, es una cultura de la desconfianza y la confrontación sustentada en el racismo a la que hay que domeñar propiciando un diálogo constructivo. No hay en el informe corrupción ni grave deterioro de la tecnocracia, sino polarización originada en factores culturales.

El informe recoge variadas acusaciones mutuas de modo que la responsabilidad se diluye entre todos. Déjense de pelear y siéntense a dialogar, es el resumen. Es como si, luego de un robo, recogemos la versión del ladrón y la del policía para concluir que hay una confrontación entre ambos y lo que tienen que hacer es sentarse a dialogar. Lo primero que debió recomendar la misión es que el presidente Castillo responda y aclare las imputaciones de corrupción que la fiscalía le hace, que es lo que corresponde en una democracia. Por el contrario, el informe recoge las versiones de que varios medios de prensa no son veraces, y hasta son desestabilizadores. Desconociendo el papel de la prensa en un sistema democrático.

El diálogo recomendado sería bienvenido si sirviera para que el presidente Castillo acepte nombrar un gabinete serio y empoderado capaz de empezar a recomponer el daño efectuado y crear las condiciones para la reactivación económica. Pero nombró nada menos que a Betssy Chávez. O si sirviera para sentarse a negociar la salida del Gobierno y el adelanto de elecciones, como en el 2001. Castillo tendría que dar la señal.

Para que el llamado al diálogo tuviera eco, el informe debió enfocar mejor las causas de la crisis, en lugar de trasuntar un discurso similar al del Gobierno: aquí hay una oposición racista que no deja gobernar y quiere sacar al presidente solo porque es un hombre del pueblo. El punto 4 se titula: “Uso excesivo de herramientas de control político”, como si no supiéramos que de los cerca de 80 ministros cesados solo cinco fueron censurados. Mas bien el Congreso está en déficit en ese tema (y en otros), y es una de las razones de su alta desaprobación. Pero la razón principal es esta narrativa convalidada ahora por la OEA.

El informe incluso recoge la versión de que hay una “crisis social” agravada por la renuencia del Congreso a aprobar leyes para atenderla. Cuando todos sabemos cuáles son las causas de la absoluta inoperancia de la gestión pública.

Más que un informe, es un operativo político exitoso del Gobierno.

image_pdfDescargar PDF
Tags: EstadoGobiernoIdeologíasOEAPolítica

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“El país es víctima de la sedición”

“Tiene que convocarse una legislatura extraordinaria”

8 de Febrero de 2023
Anarquía al Sur del Perú: Un suicidio económico

La desigualdad disminuye gracias al trabajo y la inversión

8 de Febrero de 2023
Crisis Energética

Hablemos claro

8 de Febrero de 2023

Mentiras desde Barbadillo

8 de Febrero de 2023

LINKS RECOMENDADOS

BASES DE DATOS

  • Instituto Peruano de Economía
  • Instituto del Perú
  • Instituto Nacional de Estadística e Informático
  • Banco Central de Reserva (BCR)
  • World Economic Forum
  • The World Factbook – CIA
  • World Bank Open Data
  • Estadísticas de la OCDE

EXTRANJERO

  • El País
  • Financial Times
  • The Guardian
  • The New York Times
  • The Economist
  • The Washington Post
  • Project Syndicate
  • Gapminder
  • TED: Ideas worth spreading
  • Royal Society of Arts (Steven Johnson)

PERSONAS

  • Moisés Naim
  • Xavier Sala-i-Martin
  • Martin Wolf
  • Kishore Mahbubani
  • Paul Krugman
  • Ricardo Hausmann
  • Sebastian Edwards
  • José Piñera
  • Tony Blair
  • Bill Gates
  • Hans Rosling
  • Peter Diamandis
  • Ray Kurzweil

REGIÓN

  • El Mercurio
  • El Tiempo de Bogotá
  • El Universal (México)

CONTACTO

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

Lampadia permite la libre difusión de sus análisis de información. No tiene derechos reservados. Lampadia respeta las opiniones que publica pero no necesariamente las hace propias.
No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOSOTROS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • DOCUMENTOS
  • LIBROS DIGITALES
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN