Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Se hunde la Bolivia de Evo

Jaime de Althaus Por Jaime de Althaus
24 de abril de 2023
en Opiniones

Por: Jaime de Althaus
El Comercio, 22 de Abril del 2023

“Morales usó los ingresos extraordinarios y efímeros del gas para consolidar su poder absoluto”.

La crisis económica y política de Bolivia ofrece una lección múltiple, que se repite una vez más, pero que la izquierda no aprende. La lección incluye los efectos nocivos de la nueva Constitución de Evo Morales.

Bolivia tuvo durante años un mucho mejor desempeño que Venezuela, porque tuvo el acierto de no embarcarse en una estatización masiva de empresas privadas, sino solo en una nacionalización sin toma de propiedad de la explotación del gas, en un momento de precios muy altos. Eso le permitió al gobierno tener ingresos fiscales muy elevados, que usó en obras y, sobre todo, en subsidios a las personas y a los combustibles. Consiguió así unas tasas de crecimiento comparables durante algunos años a las peruanas –porque no estatizó, repito, otras empresas–, pero al costo de que no hubiese más inversión en exploración y las reservas del hidrocarburo disminuyeran.

La fiesta se acabó cuando la producción y los precios del gas cayeron. El crecimiento había sido ficticio y preñado de todos los clásicos círculos viciosos. Por ejemplo, el subsidio a la gasolina, importada, fomenta el contrabando de combustible a los países vecinos (por Puno en particular), obligando a Bolivia importar más para atender su mercado interno, socavando las divisas. Ello, sumado a la menor exportación de gas, la ha dejado sin reservas.

El problema es que se ha quedado con un gasto público que, según Elmer Cuba, equivale al 36% del PBI, y con un déficit fiscal muy alto del 8,5% del PBI, ya desde hace 10 años. Para financiarlo se endeuda, pero también ha tomado ya US$7 mil millones de los más de US$20 mil millones de los fondos privados de pensiones. Y va a echar mano del resto. Es el robo estatal de los ahorros privados para financiar el déficit. Cuando esto se acabe, no quedará mas remedio que realizar un ajuste: eliminar subsidios, reducir empleo estatal. Será doloroso. Pero el gobierno tratará de alargar la agonía hasta el 2025 para que sea el próximo gobierno (quizá de derecha) quien tenga que hacer el ajuste, y echarle la culpa.

Ha sido un caso típico de la maldición de los recursos naturales. Morales usó los ingresos extraordinarios y efímeros del gas para consolidar su poder absoluto, al que había accedido gracias a la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia del 2009, que le permitió, entre otras cosas, controlar el Poder Judicial –que, elocuentemente, ya no se llama Poder Judicial, sino Órgano Judicial– y el Tribunal Constitucional Plurinacional, y otras instituciones.

Con ese poder, el gobierno persigue y encarcela a los opositores, como el caso del líder cruceño de la oposición, Luis Fernando Camacho, un clásico preso político. Los gobiernos autocráticos y etnonacionalistas del MAS han profundizado la división con Santa Cruz, la región más rica y dinámica del país. Como explica el sociólogo Henry Oporto, la asamblea constituyente frustró la posibilidad de un renovado contrato social que permitiera que las tensiones entre el poder central y Santa Cruz pudieran resolverse en un marco común. Por el contrario, consolidó un gobierno autoritario afincado en una identidad indígena excluyente, en lugar de procurar un marco democrático integrador. Llevó a polarizar el país entre un partido totalitario y concentrador del poder, y una oposición democrática pero dividida.

La ausencia de ese marco impide ahora concertar una salida a la crisis económica, que implica un cambio de modelo o, cuando menos, un ajuste muy severo. Oporto reclama un nuevo contrato social para salir de la polarización destructiva y reordenar el sistema político y judicial para procurar la cohesión social y regional, el Estado de derecho y el crecimiento económico. Pero no se ve claro cómo hacerlo.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: EconomíaIdeologíasPolíticaRegionalSociedad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“¿Y después del Perumin 36 qué?”

“No me dejan ser rico”

Por Iván Arenas
18 de julio de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

El dispendio de los ingresos de los recursos naturales

Por Ismael Benavides
18 de julio de 2025

¿Carrera o cooperación por el futuro de Sudamérica?

Por José Ignacio de Romaña
18 de julio de 2025

Nunca interrumpas a tu enemigo cuando esté cometiendo un error

Por Norma Yarrow
18 de julio de 2025
Agro, pesca y minería para el mundo

Minería: motor de desarrollo y no rehén de la informalidad

Por Jaime Dupuy
18 de julio de 2025
Con dos motores en riesgo

Seguridad: tiempo para responder

Por Nicolás Zevallos Trigoso
18 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS