Ivan Arenas
Perú21, 24 de octubre del 2025
«Si uno observa el escenario electoral, entonces uno da por concluido que viene una nueva ampliación del Reinfo por un Congreso que no quiere pelearse con los votos mineros informales».
La Comisión Ambiental Regional del Gobierno Regional de Puno ha sido la única instancia que se ha manifestado de manera abierta contra la posible ampliación del Reinfo por parte del Congreso. Vale recordar que el Ejecutivo de José Jerí tiene la potestad de revisar la “autógrafa de ley” del Congreso; sin embargo, es altamente probable que se inhibirá.
Puno es una de las regiones con mayor incidencia de contaminación por minería ilegal e informal. Miren la cuenca del Ramis contaminada por relaves de minería ilegal, no obstante que las ONG hacen campañas de “sensibilización” e “incidencia” para acusar a la minería formal grande o pequeña de semejante daño. Solo una instancia de Puno ha “puesto el parche” como se dice.
Ahora bien, ¿es un hecho la ampliación del Reinfo luego de diciembre de 2025? Todo indica que sí. Es decir, el Congreso va a tener que votar a favor de algún proyecto de ley para la ampliación del Reinfo en 2026, y si triunfan las propuestas de algunos congresistas —como Bellido y Sánchez— incluso podría extenderse durante los próximos tres años. Asimismo, si partimos del principio de la realidad, entonces debemos decir que todo conspira (políticamente) para una nueva ampliación del Reinfo. Vamos a explicar lo anterior.
Meses atrás terminó el proceso de formalización para más de 55 mil reinfos que estaban suspendidos. Quedaron más de 31 mil reinfos de los cuales alrededor de 22 mil se había identificado que laboraban de manera informal en casi 200 concesiones. Se conoce que funcionarios del Ministerio de Energía y Minas no han podido llegar a un acuerdo con la totalidad de estos 200 concesionarios. Allí hay un “cuello de botella” que se relaciona con la firma de los llamados “acuerdos de explotación”.
El otro “cuello de botella” gira alrededor de la transferencia de documentos que los gobiernos regionales deberían haber realizado al propio Ministerio de Energía y Minas, cosa que aún no se concluye. Además de ello están en discusión dos proyectos alrededor de los instrumentos de gestión ambiental y el uso y gestión de explosivos, propuestas que aún no se discuten.
Para redondear todo lo anterior, ¡tenemos un nuevo gabinete!, y por ende nuevos funcionarios. Por todas las razones antes mencionadas, el Reinfo tiene muchas posibilidades de ampliarse. Y si uno observa el escenario electoral, entonces uno da por concluido que viene una nueva ampliación del Reinfo por un Congreso que no quiere pelearse con los votos mineros informales.
Estamos entonces en el reino del Reinfo donde hay varios príncipes, entre ellos los congresistas Guido Bellido, Roberto Sánchez y Víctor Cutipa quienes desarrollan una estrategia política y electoral con la demanda de formalización. Aquí no existen principios ni ideales, solo oportunismo. Miren Puno, miren la cuenca del Ramis.






