Entrevista a Iván Arenas
Perú21, 6 de mayo del 2025
Mayra Calderón Cornejo
Para el especialista, se debe declarar en emergencia la formalización minera.
El analista político y experto en temas mineros, Iván Arenas, analiza en esta entrevista las medidas dictadas por la presidenta Dina Boluarte para la lucha contra la criminalidad, por el asesinato de 13 mineros en Pataz.
¿Estas medidas solucionan en el fondo el problema del avance de la minería ilegal y los muertos?
No, no van a solucionar el problema. Básicamente, es edulcorar lo que está sucediendo. No se ha hablado de cosas importantes como el seguimiento de la ruta de dinero. No se ha hablado de temas importantes como cuál va a ser el papel de algunas instituciones importantes, como por ejemplo, Sucamec, que ven los explosivos, evidentemente.
Tampoco, de qué se va a hacer con estos Reinfo (Registro Integral de Formalización Minera) que son suspendidos y finalmente eliminados (en Pataz), pero, ¿qué van a hacer con los Reinfo que todavía continúan? Es decir, ¿se va a acelerar el ritmo de la formalización? Creo, que esto no acaba acá. ¿No?
¿Qué debió decir la presidenta?, ¿cuáles fueron esos cambios que le faltó mencionar?
Lo que se necesita, en realidad, es declarar en emergencia la formalización de la minería en el país. El Reinfo no da para más ni con la extensión de los seis meses, ni probablemente los próximos meses también que van a extenderlos… El próximo año es electoral y no creo que el Congreso se atreva a cancelar el Reinfo. Creo que lo que se tiene que hacer es declarar en emergencia la formalización, y empezar a trabajar una Ley MAPE que sea absolutamente consensuada, técnica, honesta y no ideologizada como ahora se quiere hacer… Acuérdate que la Comisión de Energía y Minas, en el Congreso, dirigida por el legislador del Bloque Magisterial, Paul Gutiérrez, intenta colocar, por ejemplo, términos que nunca han existido como minería ancestral, y concesiones ociosas, y construir o consolidar una especie de Ley MAPE solamente con un sector de la minería, y eso es imposible.
¿Qué imagen le estamos dando a las empresas internacionales que veían como una oportunidad la minería en el Perú?
Lo que me preocupa, efectivamente, es la imagen que vamos a dar en el exterior, como país, para traer inversiones mineras… El precio del oro hace más o menos seis meses atrás estaba cerca de 1,500 dólares la onza de oro, ahora sobrepasa los 3 mil dólares la onza. Es altamente probable que llegue a 4 mil dólares a fin de año. Y suba más. ¿Eso qué significaría?, ¿significaría más bandas criminales, más extorsión, más criminalidad en la zona y más delincuencia? En fin, vamos a ver más muertes, probablemente, si es que el Estado no toma acciones sobre este tema. Porque, como te digo, está en juego no solamente el tema de las inversiones sino la viabilidad del país como república.